Mostrando entradas con la etiqueta Anfibios y reptiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anfibios y reptiles. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

Ranitas verdes

Curiosamente todos los días pasaba por su lado pero nunca me había percatado de ello, puede que no me imaginaba encontrarlas en ese lugar. Pero ahí estaban, mirándome, bueno, no solo a mí sino a todos los compañeros de mi trabajo cuando pasábamos por delante de sus cuerpecitos perfectamente mimetizados. Ocultas entre las hojas de las yucas, pitas y demás plantas del jardín se encuentran escondidas. 

Contrariamente a lo que yo pensaba, que estas ranitas solo salían al atardecer y que era solo posible observarlas ya entrada la oscuridad, las ranitas verdes del jardín de mi trabajo me han demostrado que esta conjetura que yo creía y que era irrebatible, es totalmente incierta. El otro día a las 15:00 h exactamente, se encontraban muy felizmente soleándose en las hojas más iluminadas de la pita de la entrada. El sol del medio día era muy fuerte y sin embargo allí se encontraban, tan tranquilas, exactamente como los "guiris" hacen por estos lares a pleno sol de Agosto. Luego, buscando información en los libros leí, que durante su época reproductora se suelen ver por el día con facilidad. Bueno, mi conjetura no era del todo incierta...
Se trata de la ranita meridional (Hyla meridionalis), no de la ranita de San Antonio (Hyla arborea), de apariencia prácticamente igual a esta pero con la diferencia de esa línea que se puede apreciar comienza detrás  de sus ojillos. En la ranita meridional esta línea solo llega hasta sus extremidades anteriores, hasta las axilas podríamos decir, mientras que en la ranita de San Antonio esta línea se prolonga desde los ojos hasta bien entrado su vientre.

Estas ranitas son ranas arbóreas, podríamos decir no tan acuáticas como sus primas las ranas comunes (Rana perezi), en vez de pasar tanto tiempo en el agua estas parece hacen su vida más tiempo subidas a las plantas y árboles, eso sí requieren de bastante humedad.
Como podéis apreciar su color de piel es verde intenso. Mucha gente piensa que ese verde tan alarmante es señal de rana venenosa, creencia totalmente equívoca, pues precisamente, ese color tan intenso tiene una finalidad algo más pacífica, gracias a este color consiguen camuflarse de mejor manera entre las hojas y ramas por las que se desenvuelven pasando totalmente desapercibidas, ya sea para esquivar a posibles predadores o para no ser vistos por sus presas .

Os dejo pues un par de fotos más de esta simpáticas ranas, que ya de pequeña puede encontrar por primera vez subidas a un moral, desde entonces me dejaron fascinadas por lo bonitas que son. Y hoy las encuentro de nuevo muy cerquitas de mí, así que todos los días podré disfrutar de ellas, de hecho hoy mismo las he ido a ver, y ahí siguen, tranquilas y soleándose como todos los días entre las plantas del jardín...


Como siempre, gracias por vuestra visita...

jueves, 23 de abril de 2009

Rana común (Pelophylax perezi)

Hoy pongo estas tomas de esta rana común (Pelophylax perezi) que se confió y se dejó afotar un ratito. Es la más frecuente las ranas, se distribuye por toda la península, y es muy fácil encontrarla en cualquier charca o estanque. Su color es variable entre el verde y el color pardo, con manchas oscuras. Se caracteriza por la franja verdosa clara que recorre su dorso, aunque no siempre es apreciable.








También en cualquier charca donde habitan es posible observar sus renacuajos, ahora es la época de reproducción, así que dentro de nada se podrán encontrar éstos, cuando consiga fotos ya las pondré...

miércoles, 22 de abril de 2009

Camaleón II (Chamaeleo chamaeleo)

Aquí pongo otro camaleón que me encontré y tuve la ocasión de fotografiar, se encontraba en un pino piñonero. Era más bien pequeñito, y se puede observar que estaba mudando la piel, se aprecia sobre todo en la parte trasera. Tenía un color muy bonito, totalmente mimetizado con el entorno.

















Y lo que más me gustó fue cuando de pronto desplegó su lenguita pegajosa y se dispuso a cazar un insecto que habría en las ramas. Me resultó imposible captarlo bien porque no me lo esperaba, así que está desenfocado, pero al menos capté el momento, algo imposible para mí.



Es alucinante observar a un animal de estos.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Empiezan a salir los camaleones (Chamaeleo chamaeleon)

Parece que ya empiezan a salir los camaleones de sus escondites de hibernada, anuncian que la primavera ya está aquí. Las retamas, principal especie que habitan, están cargaditas de flores, flores que atraen multitud de insectos, siendo éstos un manjar para los camuflados camaleones.

En el sur de Andalucía son bastante frecuentes, encontrándose principalmente en pinares y retamares.


Aquí os presento el primero que he conseguido ver este año. Entre las ramas de un ciruelo que había acabado de echar las primeras hojas del año, se lucía así de bonito este precioso camaleón.