Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Cuando un árbol muere, no muere de verdad



Cuando un árbol muere, no muere de verdad. Se produce una sucesión de la vida. Esta paradoja tiene su explicación, y es que cuando un árbol muere surgen un sinfín de vidas entorno a el. Microorganismos comenzarán su descomposición, la materia orgánica caerá y formará un suelo lleno de nutrientes que se incorporará al ciclo de la vida. Un suelo rico en materia y lleno de biodiversidad, un suelo en el que  muchas especies crecerán y vivirán. Los viejos tocones y ramas, servirán de refugio a multitud de especies, micromamíferos, y medianos mamíferos también, usarán sus huecos y criarán en ellos. Las aves entre ellas las rapaces nocturnas como el cárabo, anidarán en sus oquedades o dormitarán en ellos. Los picapinos seguirán taladrando sus viejos troncos y usando sus huecos para anidar...

Y es que un árbol muerto, no está muerto, tiene su función en la naturaleza porque produce vida. La naturaleza es sabia, y en ella todo tiene un verdadero y lógico sentido.

martes, 25 de marzo de 2014

Tiempo de orquídeas...

Y llegaron las orquídeas... Son solo estas las que por ahora conseguí fotografiar este año, seguiremos las andanzas tras estas preciosas floraciones...

Himantoglossum robertianum (antigua Barlia robertiana)






Ophrys speculum



Como siempre, gracias por vuestra visita




martes, 28 de mayo de 2013

Digitalis

Digitalis purpurea es el nombre científico de esta bonita planta que florece en el mes de Mayo. Es una planta bianual, esto significa que tiene una vida de dos años desarrollando en el primer año únicamente una roseta de hojas, en el segundo año desarrollará su floración, que consiste en un racimo de flores colgantes con forma de campanillas y color rosa intenso.


Digitalis purpurea coloquialmente ha sido denominada con una variada lista de apelativos, algunas de ellas especialmente curiosos, como los siguientes: 

Chupamieles
Dedal de la doncella
Dedales de monja
Calzón de cuco
Bragas de cucu
Calzones de zorra
Dedillos de Dios
Emborrachacabras
Lobera
Mata de lagartija
Gualdaperra
Campanas de San Juan


Aunque de apariencia muy atrayente, la Digitalis es una planta seriamente tóxica si se ingiere, quizás esta es una de las razones por las que no es atacada por el ganado y siempre permanece en perfectas condiciones. Sin embargo, si es utilizada con las dosis correspondientes en farmacología para algunos tratamientos de corazón.

Y para terminar, os dejo una curiosa leyenda sobre esta preciosa planta que me ha llamado la atención:

"Su nombre popular en inglés, "Gorros de hadas", nos da una pista de su asociación con hadas y duendes, al igual que otras plantas como el "serpol". Se dice que crecen en las colinas en cuyo subsuelo moran las hadas y que cualquier claro de bosque en el que haya digitales es el lugar idóneo para que las hadas bailen las noches de luna llena. En Gales, las mujeres hacían un tinte con las hojas, con el que pintaban los signos protectores en el suelo de la casa. En algunas regiones de España, siguen utilizándose para adornar las puertas de las casas y evitar que entren en ellas las brujas"

Así que..., prestad atención en los claros de bosque con digitalis los días de luna llena, puede que nos llevemos alguna sorpresa....

Como siempre, gracias por vuestra visita.

martes, 29 de mayo de 2012

Érase una vez un atrapamoscas...

Es muy posible, que a gran parte de ustedes igual que a mí, cuando se hace mención a plantas carnívoras, nos venga a la cabeza la imagen de aquel ser, que con ironía era representado en cómics o en películas, como una aparente e inofensiva plantita que con el tiempo crecía y crecía hasta alcanzar un tamaño descomunal, y cuyas hojas terminaban en grandes bocas decoradas de temibles y afilados dientes, y capaces éstas de atrapar y comerse de un bocado a cualquier humano que se le acercase... Curiosamente sí, esa era la divertida imagen con la que siempre se representaban a estas especies del mundo vegetal... Aunque muy lejos de esa imagen ficticia que tan buenos ratos nos hizo pasar, si es cierto que existen las plantas carnívoras, pero nada tienen que ver con esas grandes bocas impregnadas de colmillos y que comían personas...


El mismo día que pude fotografiar la floración del rododendro, también nos acercamos a inspeccionar si también había florecido ya una emblemática planta carnívora que podemos encontrar en los alcornocales... Seguramente muchos habréis oído hablar de la Drosophyllum o el Atrapamoscas, Drosophyllum lusitanicum su nombre científico. Se trata de la única planta carnívora que crece en climas secos y en terrenos realmente escasos de nutrientes, quizás sea esa una de sus estrategias para sobrevivir...

La Drosophyllum lusitanicum  es una pequeña planta, aunque a veces alcanza gran dimensión, que crece en el sur peninsular, y que como ya he comentado es capaz de soportar condiciones bastante duras, tales como ciclos de sequía o terrenos especialmente pobres. Normalmente la encontramos formando colonias y terrenos duros como la misma roca. Esta capacidad es la que la hace competir con otras plantas. Y aunque aparentemente sea una planta que requiere pocos nutrientes, realmente no es así, pues la energía necesaria para vivir la obtiene, no únicamente a través del suelo y la fotosíntesis como cualquier planta, esta planta evolucionó para poder obtener esos nutrientes que no existen o son escasos en el medio que habita de otro suministro diferente, siendo este suministro los insectos que atrapa a través del mecanismo desarrollado en sus hojas y tallos...

Cómo podéis observar en las fotos, sus hojas que se presentan delgadas y alargadas, se enrollan en los individuos jóvenes dando esa apariencia de tentáculo de pulpo. Estas hojas están completamente recubiertas de glándulas digestivas, con forma peduncular y terminadas en esas pequeñas bolitas de color rojo que podéis observar, y que segregan un líquido viscoso y pegajoso, con el cual atrapa a sus presas. Una vez que el insecto es atraído a la planta gracias al olor que también desprende este líquido pegajoso, este es retenido cada vez más sin poder despegarse y desprenderse de él, momento en el que entran en acción otras glándulas situadas en la piel de la hoja y que empezarán a descomponer el alimento...

Y sí, el día que las fuimos a visitar ya habían florecido, ese día aún estaban cerradas pero no dejaban de estar preciosas...


No, no es la misma imagen de aquella planta carnívora de los cómics y de la gran pantalla, era una inofensiva planta que no sobrepasaba mis tobillos, y que no tenía grandes bocas ni grandes dientes afilados, y que simplemente permanecía inmóvil a la espera de la llegada de su alimento, necesario este para sobrevivir... Aunque queridos amigos, esperemos que este lindo escarabajillo de aquí abajo y plácidamente posado en su flor, saliese victorioso y consiguiese huir de sus tentáculos...

Como siempre, gracias por vuestra visita...

martes, 22 de mayo de 2012

Ya florecen los ojaranzos

Ojaranzo, o Rododendro, son los dos nombres con los que se denomina a esta especie de laurisilva. Su nombre científico es Rododendrom ponticum, y Rododendrom ponticum baeticum la subespecie que crece en los característicos canutos de los Alcornocales. Solo podremos encontrar esta subespecie aquí y algunas zonas del sur de Portugal. 
Entre mediados de mayo y junio, es cuando florece esta preciosa y llamativa planta arbustiva. Podremos presenciar como floraciones de color malva, moradas y rosadas, decoran el paisaje de los canutos creando un acusado contraste entre las frondosas especies de helechos y otras plantas típicas de estos, siempre cargados de humedad debido al microclima que en ellos se desarrolla.

El otro día ya pudimos observar las primeras floraciones del año, el día estaba lluvioso lo cual le daba el aspecto más seductor de este paisaje. Sus hermosas flores relucían con intensidad, gracias a la lluvia y la luz que en esos momentos le acompañaba. Y es que los mejores días para visitar las entrañas de esta selva mediterránea son precisamente estos días, cuando la lluvia empapa sus musgos y sus helechos, cuando la tenue luz se filtra en la enmarañada vegetación impregnando de belleza la flor del ojaranzo...
Sí, ya quedan pocos de estos días antes de que llega el calor abrasador. Pero lo más sorprendente amigos, es que aún existiendo esta eterna estación veraniega en el sur peninsular, los canutos seguirán verdes, seguirán cargados de humedad, y sus vegetación se mantendrá lo suficientemente viva y frondosa, para que al siguiente año y años tras años, volvamos a poder  presenciar esta  espectacular floración del característico rododendro, en el interior de los canutos de los alcornocales...

Como siempre, gracias por vuestra visita...

martes, 17 de abril de 2012

Ya están aquí...


Ophrys lutea

Ophrys speculum

Sí ya están aquí, aunque no se tratan de fantasmas... Ya pude observar alrededor de hace unas tres semanas algunas del género Orchis, aunque estas últimas y deseadas lluvias parece que le han venido bastante bien...

Las orquídeas se distribuyen por casi todo el mundo, desde las zonas más cálidas hasta las más frías, podemos encontrar desde pequeñas flores diminutas de 1 mm hasta las enormes floraciones que crecen en los climas más templados. Las hay cultivadas y las hay silvestres, las hay amarillas, rosas, azules..., y con gran variedad de formas y estructura. Y es que parece que estas curiosas flores se han adaptado a casi todo.

Una de las estrategias más usadas por la orquídeas para llevar a cabo su polinización, consiste en hacer todo lo posible por llamar la atención del insecto polinizador, razón por la cual han adoptado esas formas tan interesantes y de manera tan especializada. Algunos de estos métodos consisten en mimetizar la forma y color con los de una abeja o abejorro hembra, por medio de esta estrategia la orquídea conseguirá acaparar la atención y atraer a gran cantidad de abejas o abejorros machos polinizadores...

Y es que en la naturaleza, todo tiene un sentido, el único ser en este mundo que hace cosas sin sentido es esa especie llamada, humano...