La Vía verde de la Sierra es un sendero que se hizo habilitando unas antiguas vías ferroviarias en desuso. Sus 36 Km discurren entre las provincias de Cádiz y Sevilla, ya que se encuentra justo en su frontera. En su recorrido nos encontramos con las antiguas estaciones, que se han habilitado como restaurantes o como centro de visitantes, y por una serie de túneles por los que el tren iba a tener su paso. Es un itinerario muy bonito e interesante, en todo su recorrido podemos disfrutar de diferentes paisajes y encontramos en su camino el impresionante peñón de Zaframagón, uno de los lugares más importantes de la peninsula donde cría el Buitre leonado.
El tramo que voy a explicar es el tramo que vá desde la antigua estación de Coripe, perteneciente a la provincia de Sevilla, y el peñón de Zaframagón, perteneciente a la provincia de Cádiz. Para mí es uno de los tramos más bonitos.
Para llegar a Coripe desde Cádiz iremos en dirección a Algodonales, a unos pocos kilómetros antes de llegar a este pueblo nos encontramos con el desvío hacia Coripe, trás un tramo de carretera con muchas curvas nos encontramos a mano izquierda un cartel que nos indica la vía verde.
Ésta es la estación de Coripe, donde podremos dejar los coches estacionados. Al fondo vemos la antigua estación convertida actualmente en un restaurante.
Como he dicho el recorrido discurre por una serie de túneles, algunos más largos que otros. Sus entradas están señalizadas con un cartel donde podremos informarnos de la longitud del túnel y su nombre.

Los túneles están iluminados, si lo encontramos apagados podremos encenderlos por medio de un interruptor, pero es posible que en los más largos se apague la luz mientras lo recorremos y tendremos que seguir a oscuras...
El camino es muy fácil de hacer, no tiene dificultad ninguna, durante lo recorremos podremos disfrutar de un precioso paisaje y una vegetación variada. Pienso que la mejor fecha para hacer este itinerario es la primavera, ya que nos encontramos con todas las plantas en floración y un contraste de colores precioso.

Mientras hacemos el sendero nos acompaña el sonido de los rebaños de ovejas, podremos ver grupos de estas pastando.
Y ya de cerca podremos avistar los vuelos de los buitres a su alrrededor.

Esta es la estación de Zaframgón, que se ha habilitado como un centro de visitantes donde nos informan de la importancia del peñón como lugar de cría del buitre leonado, y de la reserva natural protegida de todo su entorno.
Es curioso este dibujo que nos encontramos la misma estación de Zaframagón.

Dentro del centro de visitantes tienen paneles informativos y un buitre a escala con su nido y el polluelo. También hay unas seciones donde podremos ver a tiempo real a través de una cámara posicionada en el peñón, los buitres, sus nidos y los pollos. Los monitores que nos enseñan esto son muy amables y ponen todo su empeño.

A unos pocos metros del centro de visitantes se encuentra este puente por el que discurre la vía, bajo sus pies pasa el río Gualdalporcún, afluente del Guadalete.
El río Guadalporcún atraviesa en peñón formando por su paso una garganta impresionante, la garganta del Estrechón.

Bueno, ahora voy a poner algunas de las plantas que podremos encontrar mientras caminamos. Lo mismo de siempre, la mayoría no están identificadas, si alguien se atreve a identificarlas, estupendo...
Espino albar, Majuelo (Crataegus laevigata)
Ophrys vernixia
Asphodelus albus
Jara (Cistus albidus)
Sin identificar

Quiero destacar también con estas fotos el contraste de colores que pude observar en estas fechas, disfrutamos de un paisaje y un ambiente muy agradable durante todo el recorrido.