martes, 8 de septiembre de 2009

Adiós al verano...

Con esta entrada y estas imágenes quiero dar la despedida a esta estación del año que ya está finalizada... La estación del sol, de las altas temperaturas, las estación de la la sequía, la estación de los vientos..., los campos de pasto seco tienen los días contados y las tierras resquebrajadas ya huelen la humedad..., las primeras lluvias están al caer... Las hojas caerán y se empezará a desprender el olor a hierba y tierra mojada, es la frangancia de despedida del verano, y de bienvenida a la nueva estación del año, la estación del otoño...



Os muestro algunas tomas que he podido sacar en la playa, imágenes con la que represento, y al mismo tiempo despido yá los calurosos meses de verano...


































Para finalizar os dejo esta bonita puesta de sol, puesta que pude observar desde la casa de una amiga mía muy querida, creo que tiene una de las vistas más bonitas de toda la provincia, ahí os dejo la caída de este sol de verano...










Espero que os hayan gustado estas imágenes..., ahora ya llega la nueva temporada, temporada que dá comienzo con un gran acontecimiento, quizás el momento más esperado para muchos fotógrafos de naturaleza..., es la impresionante y esperada berrea del ciervo... Este año intentaré conseguir algunas tomas..., para mí es el momento más bonito y que más me apasiona del año, todo lo que consiga por supuesto lo compartiré con todos ustedes..., pero antes intentaré hacer una entrada de otro gran acontecimiento que ahora mismo se está realizando, aunque ya quedan pocos días, se trata del paso de aves migratorias por el estrecho, en breve haré la publicación... Gracias a todos por estar ahí...

jueves, 3 de septiembre de 2009

Otro desenlace fatal...

Ya en otra ocasión hice una entrada sobre los peligros que acechan a multitud de animales en su estado salvaje, peligros creados por el hombre..., aquí os muestro una víctima más... El meloncillo, este precioso animal, diurno pero difícil de ver..., habita matorral bajo, tanto en los alcornocales como en pinares más cercanos a la costa... En algunas ocasiones no es muy bien visto por su aspecto, aunque para mi gusto es un animal precioso... Es un tipo de mangosta, introducido hace muchos años, posiblemente de orígen africano, ya que no datan fósiles de éste... Os pongo aquí el trágico final que tuvo en esta ocasión...







Tienen una cabeza afinada, con orejas muy reducidas, se alimenta de reptiles, insectos, gazapos..., su color es desde el marrón al gris, pelo corto y duro, y tienen una mirada penetrante pues tienen las pupilas en horizontal. Os pongo aquí el detalle de algunas de sus características...













Para mí es un animal fascinate y del que hay poca información..., que sirva al menos esta entrada para saber un poco más de él y que se le respete...

lunes, 31 de agosto de 2009

Todas reunidas...

Os pongo en esta entrada una imagen muy curiosa con la que me encontré el otro día y que me llamó mucho la atención... Era temprano y desde el coche pude observé un montón de puntitos blancos a lo lejos, de primera pensé que se trataban de rebaños de ovejas en el monte..., pero cuando me fuí acercando mi sorpresa fue que era una enorme concetración de cigüeñas..., creo que habían escogido aquel lugar como dormidero... Me resulto muy curioso observar tal aglomeración de cigüeñas aquí en este monte, quizás en un vertedero es el lugar donde se puedan observar grandes concentraciones de éstas buscando alimento, pero no me lo esperaba allí... Como estamos en época de paso de aves migratorias puede que fuese un bando que se dirigiese hacia el estrecho para dar el gran salto... Comparto con ustedes estas imágenes en las que quizás no se aprecia la gran cantidad de ellas que había.., os recuerdo que si pincháis en la foto podréis ver ésta con mayor detalle... Espero que os resulte curioso, a mí me pareció alucinate poder observar este espectáculo de la naturaleza...











martes, 25 de agosto de 2009

Las Casas Salineras

Recuerdo un paisaje, aquel en el que grandes montañas blancas emergían de la marisma, blancas montañas de sal que ya pertenecían a ese paisaje, a sus pies los esteros, el serpenteante entramado de canales y caños que dieron fruto a esas montañas de sal, y las blancas casas construídas sobre el salino terreno marismeño..., pero eran yá la úlimas montañas y las últimas casas blancas que yacían en pié, nada que ver con bastantes años atrás, cuando las extracción de la sal había vivido su mayor esplendor..., hoy en día encontramos restos de estas construcciones, construcciones olvidadas, muchas en ruína, escondidas entre la vegetación de la marisma sin que nadie se percate de su presencia... Sin embargo, estas paredes que hoy en día a penas se tienen en pie, recogen un gran valor, el valor de lo que fue una de las acitvidades más importantes en la bahía gaditana, el valor de lo que allí se produjo y de quien allí vivió...



Ya en una ocasión publiqué un reportaje sobre los esteros, os expliqué un poco creo en qué consistían y la finalidad que habían tenido éstos, también os hablé de las especies que allí habitan, ya que es un lugar clave para la avifauna, lugar donde se concentran gran cantidad de limícolas y aves acuáticas en general para alimentarse y donde muchas especies llegan a criar... Ahora en este reportaje, quiero llevaros a conocer este paisaje desde otro punto de vista, enseñaros como hombre y naturaleza han compartido un mismo medio, medio del que ambos han vivido, al fin y al cabo somos una especie más...


Brevemente os explico en que consistía esta actividad... A mediados del s.XIX la producción de sal en la bahía de Cádiz vivía su mayor momento, las marismas, formadas por sedimentos fangosos arrastrados por los ríos, se transformaron en los esteros, sistemas formados por canales y compuertas por donde se conducía el agua captada de los caños principales, permitiendo de esta forma la evaporación y posterior cristalización de la sal... La industrialización y otros factores hizo que esta actividad se fuese abandonando poco a poco..., muestra de lo que fueron estos mejores momentos de la producción de sal lo podremos observar hoy en día si nos damos una vuelta por los muros de contención que formaban los canales..., hoy en día algunos casi derrumbados y los canales colmatados.., podremos observar en algunas ocasiones restos de vagonetas donde se cargaba la sal para darle salida, inlcuso las conducciones ferroviarias para transportarlas..., pero lo que más nos llamará la atención serán los restos de la casas salineras, algunas medianamente aún conservadas, otras totalmente en ruínas...




Aquí os muestro los cuadros de cristalización, o tajería..., parte final del estero donde la sal cristalizaba y se procedía a la saca para luego ser acumulada en los montones de sal... Para cristalizar la sal, el primer paso es captar el agua de las mareas por medio de las compuertas, pasando ésta a un resovorio que se llama estero, luego este agua circula por unos canales serpenteantes llamados vueltas de retenida o de periquillo, donde la profundidad va siendo cada vez menor favoreciendo de esta forma la evaporación..., de esta manera hasta llegar a los cuadros cristalizadores... Gran importancia tienen en este proceso los factores ambientales, el sol y el viento, de ello dependerá que la llegada a la etapa final haya sido un éxito...






Bueno, después de esta pequeña introducción os enseñaré esas construcciones de las que os he hablado, las blancas casas salineras... Si nos acercamos a una de estas casas y la observamos de cerca, aún podremos palpar y percibir a través de sus paredes lo que allí se vivió... En el paisaje marismeño nos podremos encontrar con simples casas compuestas por cuatro paredes y algunas pocas divisiones, llamadas casas bloque, o casas más grandes, más adornadas, más divididas y con patio, llamadas las casas patio. En muchas podremos observar el nombre de la propiedad o del dueño o capataz que allí vivió...





En algunos casos podremos encontrarnos restos de embarcaderos donde se cargaba la sal para darle salida...






Pocas son las casas que hoy en día se mantienen en pie y en buenas condiciones, la mayoría se encuentran totalmente en ruínas, en algunos casos unos escasos muros que asoman entre la vegetación...













En algunas es posible aún observar el blanco de sus paredes encaladas, y aún se aprecian las divisiones de las distintas habitaciones..., cocina, dormitorios, zona para los trabajadores que durante la producción allí vivían.., establo para el ganado que usaban para el laboreo de la sal... Podremos también observar restos de aljibes ya que en este terreno salino la obtención de agua dulce por medio de pozos era casi imposible...






He nombrado los dos tipos de casas que nos encontramos, las casas bloque y las casas con patio, pero también es posible encontrar casas con techo en teja y casas con azotea..., como veréis las construcciones eran variadas pero siempre adaptándose al medio y a la función principal de su existencia que era la extracción de la sal...
















Bueno, con estas imágenes y con esta breve explicación he querido acercaros un poco a una actividad y un paisaje algo desconocidos, ya que se concetraban mayoritariamente, en función a la situación y a la condiciones climáticas, en lugares muy específicos..., uno de estos puntos fue la bahía gaditana, debido a su situación geográfica, su medio marismeño y su clima consistente en fuertes vientos y una alta insolación... Hoy en día existen en funcionanmiento de forma tradicional solo una par de salinas, el resto de las salinas que existieron, o bien se han transformado en piscifactorías o simplemente permanecen abandonas...


Decir que para este reportaje he usado algunas fuentes, entre ellas un buen libro, aconsejado por mi buen compañero Alberto Arias, llamado "La Casa Salinera de la Bahía de Cádiz", de Juan Manuel Suárez Japón". En este libro que me ha intrigado tanto, tiene en sus comienzos de página un pequeño poema de Rafael Alberti que me ha gustado mucho..., con el me sumerjo en ese paisaje tan bonito en el que he vivido siempre y sobre todo siento su olor, el olor de sal..., espero que os guste...



...Y ya estarán los esteros

rezumando azul del mar.

¡Dejadme ser, salineros,

granitos del salinar!


¡Qué bien, a la madrugada,

correr en las vagonetas,

llenas de nieve salada,

hacia las blancas casetas!


Dejo de ser marinero,

madre, por ser salinero.

jueves, 20 de agosto de 2009

Embalse de Zahara de la Sierra

El pueblo de Zahara de la Sierra se encuentra situado en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema, está dentro de la ruta de los pueblos blancos en la provincia de Cádiz. A sus pies nos encontramos con el embalse con su mismo nombre, de aguas azul turquesa como podréis observar... El pueblo tiene un castillo de orígen nazarí construído sobre el punto más alto, desde aquí podremos disfrutar de unas tremendas vistas del embalse y de la Sierra...

Conforme vamos subiendo este es el paisaje que observamos..., os muestro algunos detalles...


















Una vez arriba también divisaremos desde sus diferentes puntos el pueblo de Algodonales y parte de la sierra de Grazalema


















Os recominedo que no dejéis de visitar este pueblo y su entorno, uno de los lugares emblemáticos en la sierra de Cádiz...