martes, 29 de mayo de 2012

Érase una vez un atrapamoscas...

Es muy posible, que a gran parte de ustedes igual que a mí, cuando se hace mención a plantas carnívoras, nos venga a la cabeza la imagen de aquel ser, que con ironía era representado en cómics o en películas, como una aparente e inofensiva plantita que con el tiempo crecía y crecía hasta alcanzar un tamaño descomunal, y cuyas hojas terminaban en grandes bocas decoradas de temibles y afilados dientes, y capaces éstas de atrapar y comerse de un bocado a cualquier humano que se le acercase... Curiosamente sí, esa era la divertida imagen con la que siempre se representaban a estas especies del mundo vegetal... Aunque muy lejos de esa imagen ficticia que tan buenos ratos nos hizo pasar, si es cierto que existen las plantas carnívoras, pero nada tienen que ver con esas grandes bocas impregnadas de colmillos y que comían personas...


El mismo día que pude fotografiar la floración del rododendro, también nos acercamos a inspeccionar si también había florecido ya una emblemática planta carnívora que podemos encontrar en los alcornocales... Seguramente muchos habréis oído hablar de la Drosophyllum o el Atrapamoscas, Drosophyllum lusitanicum su nombre científico. Se trata de la única planta carnívora que crece en climas secos y en terrenos realmente escasos de nutrientes, quizás sea esa una de sus estrategias para sobrevivir...

La Drosophyllum lusitanicum  es una pequeña planta, aunque a veces alcanza gran dimensión, que crece en el sur peninsular, y que como ya he comentado es capaz de soportar condiciones bastante duras, tales como ciclos de sequía o terrenos especialmente pobres. Normalmente la encontramos formando colonias y terrenos duros como la misma roca. Esta capacidad es la que la hace competir con otras plantas. Y aunque aparentemente sea una planta que requiere pocos nutrientes, realmente no es así, pues la energía necesaria para vivir la obtiene, no únicamente a través del suelo y la fotosíntesis como cualquier planta, esta planta evolucionó para poder obtener esos nutrientes que no existen o son escasos en el medio que habita de otro suministro diferente, siendo este suministro los insectos que atrapa a través del mecanismo desarrollado en sus hojas y tallos...

Cómo podéis observar en las fotos, sus hojas que se presentan delgadas y alargadas, se enrollan en los individuos jóvenes dando esa apariencia de tentáculo de pulpo. Estas hojas están completamente recubiertas de glándulas digestivas, con forma peduncular y terminadas en esas pequeñas bolitas de color rojo que podéis observar, y que segregan un líquido viscoso y pegajoso, con el cual atrapa a sus presas. Una vez que el insecto es atraído a la planta gracias al olor que también desprende este líquido pegajoso, este es retenido cada vez más sin poder despegarse y desprenderse de él, momento en el que entran en acción otras glándulas situadas en la piel de la hoja y que empezarán a descomponer el alimento...

Y sí, el día que las fuimos a visitar ya habían florecido, ese día aún estaban cerradas pero no dejaban de estar preciosas...


No, no es la misma imagen de aquella planta carnívora de los cómics y de la gran pantalla, era una inofensiva planta que no sobrepasaba mis tobillos, y que no tenía grandes bocas ni grandes dientes afilados, y que simplemente permanecía inmóvil a la espera de la llegada de su alimento, necesario este para sobrevivir... Aunque queridos amigos, esperemos que este lindo escarabajillo de aquí abajo y plácidamente posado en su flor, saliese victorioso y consiguiese huir de sus tentáculos...

Como siempre, gracias por vuestra visita...

martes, 22 de mayo de 2012

Ya florecen los ojaranzos

Ojaranzo, o Rododendro, son los dos nombres con los que se denomina a esta especie de laurisilva. Su nombre científico es Rododendrom ponticum, y Rododendrom ponticum baeticum la subespecie que crece en los característicos canutos de los Alcornocales. Solo podremos encontrar esta subespecie aquí y algunas zonas del sur de Portugal. 
Entre mediados de mayo y junio, es cuando florece esta preciosa y llamativa planta arbustiva. Podremos presenciar como floraciones de color malva, moradas y rosadas, decoran el paisaje de los canutos creando un acusado contraste entre las frondosas especies de helechos y otras plantas típicas de estos, siempre cargados de humedad debido al microclima que en ellos se desarrolla.

El otro día ya pudimos observar las primeras floraciones del año, el día estaba lluvioso lo cual le daba el aspecto más seductor de este paisaje. Sus hermosas flores relucían con intensidad, gracias a la lluvia y la luz que en esos momentos le acompañaba. Y es que los mejores días para visitar las entrañas de esta selva mediterránea son precisamente estos días, cuando la lluvia empapa sus musgos y sus helechos, cuando la tenue luz se filtra en la enmarañada vegetación impregnando de belleza la flor del ojaranzo...
Sí, ya quedan pocos de estos días antes de que llega el calor abrasador. Pero lo más sorprendente amigos, es que aún existiendo esta eterna estación veraniega en el sur peninsular, los canutos seguirán verdes, seguirán cargados de humedad, y sus vegetación se mantendrá lo suficientemente viva y frondosa, para que al siguiente año y años tras años, volvamos a poder  presenciar esta  espectacular floración del característico rododendro, en el interior de los canutos de los alcornocales...

Como siempre, gracias por vuestra visita...

martes, 15 de mayo de 2012

Curso de Dibujo de la Naturaleza y las Aves

Estimados todos. Hoy os traigo algo muy interesante que seguro entusiasmará a muchos de los amantes de la naturaleza que andáis por aquí, y que creo que es una gran oportunidad. Se trata de un curso para aprender a ver, interpretar y plasmar nuestra naturaleza a través del dibujo. Cómo podéis leer en el cartel, se trata de un curso muy muy completo donde se impartirán diferentes técnicas y aplicaciones, y sobre todo el "arte de mirar", factor fundamental para saber plasmarla y transmitir al espectador. Todo ello de la mano de uno de los mejores pintores de naturaleza que tenemos en nuestro país, Bernado Lara. Y para rematar este curso se impartirá en las entrañas del Parque Natural de Monfragüe. Se realizará este fin de semana, 18, 19 y 20 de Mayo, aún hay plazas así que daros prisa...


El dibujo de naturaleza tiene muchísimas aplicaciones y utilidades, no solo sirve para enseñar aquella belleza que el artista quiera transmitir, el dibujo de naturaleza hoy en día es muy usado para ilustrar libros, guías de campo..., se utiliza a nivel científico para describir especies y cualquier componente de ésta. Aprender las técnicas para conseguirlo, a parte de darnos una gran satisfacción nos puede servir también para nuestros cuadernos de campo e ilustrar todo aquello que vamos apuntando con detalle. Así que creo es una herramienta que siempre puede venir muy muy bien para muchísimas cosas...

Os animo a todos los naturalistas que participéis y adquiráis los exquisitos conocimientos que transmitirá Bernardo, reconocido pintor de naturaleza, y de camino disfrutaréis de este precioso espacio natural ...


jueves, 26 de abril de 2012

Ranitas verdes

Curiosamente todos los días pasaba por su lado pero nunca me había percatado de ello, puede que no me imaginaba encontrarlas en ese lugar. Pero ahí estaban, mirándome, bueno, no solo a mí sino a todos los compañeros de mi trabajo cuando pasábamos por delante de sus cuerpecitos perfectamente mimetizados. Ocultas entre las hojas de las yucas, pitas y demás plantas del jardín se encuentran escondidas. 

Contrariamente a lo que yo pensaba, que estas ranitas solo salían al atardecer y que era solo posible observarlas ya entrada la oscuridad, las ranitas verdes del jardín de mi trabajo me han demostrado que esta conjetura que yo creía y que era irrebatible, es totalmente incierta. El otro día a las 15:00 h exactamente, se encontraban muy felizmente soleándose en las hojas más iluminadas de la pita de la entrada. El sol del medio día era muy fuerte y sin embargo allí se encontraban, tan tranquilas, exactamente como los "guiris" hacen por estos lares a pleno sol de Agosto. Luego, buscando información en los libros leí, que durante su época reproductora se suelen ver por el día con facilidad. Bueno, mi conjetura no era del todo incierta...
Se trata de la ranita meridional (Hyla meridionalis), no de la ranita de San Antonio (Hyla arborea), de apariencia prácticamente igual a esta pero con la diferencia de esa línea que se puede apreciar comienza detrás  de sus ojillos. En la ranita meridional esta línea solo llega hasta sus extremidades anteriores, hasta las axilas podríamos decir, mientras que en la ranita de San Antonio esta línea se prolonga desde los ojos hasta bien entrado su vientre.

Estas ranitas son ranas arbóreas, podríamos decir no tan acuáticas como sus primas las ranas comunes (Rana perezi), en vez de pasar tanto tiempo en el agua estas parece hacen su vida más tiempo subidas a las plantas y árboles, eso sí requieren de bastante humedad.
Como podéis apreciar su color de piel es verde intenso. Mucha gente piensa que ese verde tan alarmante es señal de rana venenosa, creencia totalmente equívoca, pues precisamente, ese color tan intenso tiene una finalidad algo más pacífica, gracias a este color consiguen camuflarse de mejor manera entre las hojas y ramas por las que se desenvuelven pasando totalmente desapercibidas, ya sea para esquivar a posibles predadores o para no ser vistos por sus presas .

Os dejo pues un par de fotos más de esta simpáticas ranas, que ya de pequeña puede encontrar por primera vez subidas a un moral, desde entonces me dejaron fascinadas por lo bonitas que son. Y hoy las encuentro de nuevo muy cerquitas de mí, así que todos los días podré disfrutar de ellas, de hecho hoy mismo las he ido a ver, y ahí siguen, tranquilas y soleándose como todos los días entre las plantas del jardín...


Como siempre, gracias por vuestra visita...

martes, 17 de abril de 2012

Ya están aquí...


Ophrys lutea

Ophrys speculum

Sí ya están aquí, aunque no se tratan de fantasmas... Ya pude observar alrededor de hace unas tres semanas algunas del género Orchis, aunque estas últimas y deseadas lluvias parece que le han venido bastante bien...

Las orquídeas se distribuyen por casi todo el mundo, desde las zonas más cálidas hasta las más frías, podemos encontrar desde pequeñas flores diminutas de 1 mm hasta las enormes floraciones que crecen en los climas más templados. Las hay cultivadas y las hay silvestres, las hay amarillas, rosas, azules..., y con gran variedad de formas y estructura. Y es que parece que estas curiosas flores se han adaptado a casi todo.

Una de las estrategias más usadas por la orquídeas para llevar a cabo su polinización, consiste en hacer todo lo posible por llamar la atención del insecto polinizador, razón por la cual han adoptado esas formas tan interesantes y de manera tan especializada. Algunos de estos métodos consisten en mimetizar la forma y color con los de una abeja o abejorro hembra, por medio de esta estrategia la orquídea conseguirá acaparar la atención y atraer a gran cantidad de abejas o abejorros machos polinizadores...

Y es que en la naturaleza, todo tiene un sentido, el único ser en este mundo que hace cosas sin sentido es esa especie llamada, humano...

jueves, 12 de abril de 2012

Pequeño cambio en el blog

Estimados seguidores, o simples visitantes ocasionales... Sé que tengo este blog algo descuidado, por ello creo voy a darle una orientación algo diferente al modo de publicación que he llevado desde que lo comencé.

Hasta ahora he ido relatando en este blog mis vivencias en el mundo natural, normalmente he ido desarrollando las entradas publicando numerosas fotografías acompañadas siempre de una narración donde he intentando introducir mejor al momento vivido. Estas entradas por norma general han sido algo extensas, y el tiempo que he invertido en su desarrollo, tanto en la selección y preparación de las fotos como en la escritura, me han supuesto tener que realizarlas poco a poco y no publicar con la periocidad que quisiera. Por ello he pensado cambiar un poco el desarrollo y sentido de estas entradas.

A partir de ahora las entradas las realizaré más breves, por supuesto no faltará la fotografía pues es uno de los pilares de este blog. Seguramente se compondrán de una o dos fotos lo más, a las que acompañaré con unas palabras, sin ser un texto muy extenso. Las fotos por supuesto siempre irán referidas a nuestra naturaleza, un momento, una especie, una situación... También he pensado en mostrar en este blog algunas fotos denuncia, pues miles de veces siento esa gran impotencia ante los atentados que se comenten contra el medioambiente y nuestra biodiversidad. Espero con ello dar a conocer estas barbaries y que no pasen desapercibidas, y espero con ello poner mi granito de arena y no sentirme de brazos cruzados sintiendo esa impotencia... Esto es algo que tenía en mente desde hace tiempo aunque mi intención era realizar un blog específico para ello, pero por ahora lo haré en este mismo, ya se verá más adelante...


Bueno, espero que a partir de ahora pueda compartir más momentos con todos ustedes, aunque sean más breves, pero más... Creo de esta forma podré mantener el blog actualizado y más activo...


Y para finalizar hoy os dejo una alegre foto, al menos es lo que creo transmiten estos animales, con su plumaje multicolor y como símbolo de la llegada de la primavera. Ya se pueden escuchar los abejarucos, y con suerte observarlos posados en las alamabradas de los campos cultivados. Y si no, con las alas desplegadas mostrando su increíble gama cromática contrastadas en el cielo. Es lo que me transmiten estas aves en su regreso de nuestro vecino continente africano.

Espero que a partir de ahora nos veamos más por aquí, y pueda seguir compartiendo con vosotros las maravillas del mundo natural... Como siempre, gracias por vuestra visita...

jueves, 22 de diciembre de 2011

Andújar

Estimados todos, antes de que acabe este año quiero compartir con ustedes una vez más, la última de mis experiencia en el mundo natural, espero que os resulte entretenida e interesante pues a nsotros nos resultó ser muy muy gratificante...

Consistió en una escapada a la Sierra de Andújar, como sabéis esta sierra se sitúa al noroeste de la provincia de Jaén y dentro de Sierra Morena. Los días que estuvimos, el tiempo aunque lluvioso no se portó demasiado mal, y nos permitió poder observar bastante bien las especies más emblemáticas de esta sierra... Hasta ahora no había estado nunca por la zona y me transmitió un ambiente muy sobrecogedor, esta sierra es conocida también por la rica fauna que cobija y la posibilidad de poder observarla con relativa facilidad, entre ellas nuestro apreciado lince ibérico y rapaces como el buitre negro o el águila real o imperial...

Aconsejo a todo el mundo que si hace una visita a este parque natural lo haga durante la fecha otoñal, pues su paisaje nos sorprenderá con el gran contraste de tonalidades que nos ofrecen las cornicobras por estas fechas, resultando una atractiva paleta de colores en el monte mediterráneo. El río Jándula es el broche que embellece el paisaje, creando densos valles de vegetación que crece hasta sus orillas, también me llamó mucho la atención la grandes rocas erosionadas de granito que se encuentran amontonadas por toda la sierra, incluso entre las típicas dehesas, esto le dá un aspecto muy singular. Os dejo aquí abajo unas imágenes que os muestran todo esto que os describo, en especial los llamativos colores, anaranjados, rojizos..., de la cornicabra.






La primera mañana que fuimos a investigar la zona nos sorprendió una espesa niebla que a penas dejaba ver a más de cinco metros..., aún así nos dirijimos a ciertas zonas donde ultimamente se había estado avistando al gran gato por si había suerte... Pero la niebla cada vez se hacía más densa y era imposible alzar la vista al monte para hacer cualquier avistamiento, así que nos dirijimos a visitar los embalses cercanos. Ya entrada la mañana la niebla empezó a disipar, en ese momento pudimos sorprender y observar bastante cerca un grupo de ciervas con algunos cervatillos que pastaban serenamente en un pequeño prado..., me gustó mucho esa neblina que suavisaba las texturas y la ténue luz en que se ambientaba...




Resultó muy curiosa la expresión de esta cierva que os muestro bajo este párrafo, que aunque aparentemente de desconfiada, más bien creo que estaba intrigada por ese ser metálico que se le había detenido junto a ellos...



Os dejo también aquí unas imágenes del río Jándula en uno de sus sosegados tramos y donde se creaban bonitos reflejos.





Como dije antes esta sierra me resultó muy sobrecogedora en combinación con su precioso paisaje, pero he de decir que la estrella de esta aventura fue la que la culminó de hacerla tremendamente gratificante, estrella que no fue ni más ni menos que nuestro emblemático lince...

Ya pasado el medio día nos situamos en uno de los puntos donde al parecer se había estado paseando al gran felino ultimamente, era evidente de que allí tenía su paso por la multitud de observadores que había ya posicionados con sus correspondientes telescopios a la espera de su aparición. Inesperadamente, inesperado porque fue antes de lo que imaginábamos, alguien de entre la multitud de ojos que acribillaban el terreno dió un aviso, ya había llegado... He de decir que es imposible que no te invada la emoción en esos momentos, creo que a todos los que estábamos allí a la espera nos pasaría lo mismo, pues en ese momento todo el mundo se desplazó a la carrera y cargados con sus telescopios al lugar donde alguien, y aún no sé quien de los obervadores fue, había visto levantar un grupo de perdices, resultó que ese levantamiento lo produjo el lince al pasar...

"-se ha ido para aquel valle, entre los lentiscos-", nos volvió anunciar otro alguien,"-iros para allá que vá para allá...-"

Todos clavamos la mirada ansiosos entre los lentiscos lejanos por donde se suponía podía aparecer..., que aunque con nervios sabíamos que no se nos escaparía a la vista pues de entre tantos ojos mirando, alguno, si no uno u otro terminaría viendolo, y así fue...

Alguien anunció de nuevo, "-por ahí vá-". Los que aún no lo divisábamos, la mayoría, respondíamos, "-¿pero por dónde?-", "-por ahí por debajo de aquel acebuche-", y algo anerviados volvíamos a preguntar,"-¿pero qué acebuche?-", "-ese que está al lado del pequeño arroyo-" , es increíble como en ese momento todos los acebuches te parecen iguales...

Pero por fin lo vimos, por allí se paseaba tan plácidamente y ajeno, o no, de que miles de ojos lo seguían cada centímetro que recorría... No me imaginaba que fuese tan impresionante, tan grande, tan hermoso, verlo "en persona", era un gran macho precioso... Como testimonio de todo esto que os he contado os dejo estas fotos, que aunque malísimas porque aunque no demasiado lejos para nuestra vista, sí lo era para el objetivo, pero bueno al menos eso, sirven de testimonio y por supuesto como el gran recuerdo e que pudimos ver a nuestro querido lince ibérico en libertad...


Es increíble como el pelaje lo mimetiza tanto en el terreno. En esta otra imágen de aquí abajo fue una de las ocasiones en que lo tuvimos más cerca, lástima que cuando lo enfoqué ya se metía tras ese matorral... También tuve una última ocasión en los últimos segundos de observación cuando se dispuso a cruzar una carretera y se pudo ver bastante bien, pero de verdad que en ese momento preferí poder observarlo que pedérmelo por enfocar y no poder disfrutarlo...


Creo que esta observación, de la que gozamos a rebosar, la conservaremos muy bien conservada en nuestras retinas, y espero que en nuestras neuronas también..., y esperemos que también se conserve a nuestro gran felino de igual manera...

Por último os dejo esta otra imágen de la silueta de otra de la espécies emblemáticas que se pueden presenciar en la sierra de Ándujar, se trata del gran buitre negro, que aunque lo pudimos avistar bastante bien la luz no era muy buena y no pude plasmarlo mejor, pero creo que su silueta nos transmite la gran majestuidad de este gran ave...


Y hasta aquí la última entrada de este año que ya se dá por finalizado, espero que os haya gustado o al menos entretenido un poco... Espero y os deseo a todos que tengáis una buena entrada al nuevo año que nos espera, espero que este año nuestros montes, nuestra fauna, nuestra flora, nuestra naturaleza en general, sea más considerada y protegida por todos. Ya sabemos que en gran parte no está en nuestras manos y por desgracia está en manos de los poderosos su protección y su conservación, pero si todos unidos hacemos una pequeña aportación, aunque sea educar a las nuevas generaciones y concienciarla, quizás entre todos podamos presionar a los poderosos y la cosas cambien, pensad que el poder está en la multitud...


Y como siempre, gracias por vuestra grata visita...