Mostrando entradas con la etiqueta Vías verdes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vías verdes. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2010

Por la Sierra Norte de Sevilla

Hola a todos..., hoy os quiero enseñar un lugar increíble, y del que no sabía que tenía tanta y tanta riqueza, se trata de la Sierra Norte de Sevilla. En una visita que hicimos el club fotográfico recorriendo varios lugares de la zona, pudimos contemplar algunos paisajes y rincones de gran belleza que existen en este lugar...

Para dar unas pequeñas nociones en la sierra norte de Sevilla nos encuentramos una de las vías verde que se han ido realizando ulitmamente, que son como ya sabemos senderos realizados a partir y aprovechando antiguas líneas ferroviarias en desuso. La vía verde de la Sierra Norte de Sevilla discurre entre los pueblos de Constantina, San Nicolás del Puerto, Cazalla..., donde se situaban las antiguas estaciones de tren, y es acompañada en su recorrido por el espectacular río Hueznar, que nos deja a su paso preciosos paisajes y acogedores rincones... En esta visita no hicimos el sendero de la vía verde como tal, solo nos limitamos realizar un itinerario por varios puntos de esta sierra y por lo que discurre la vía, pues la sierra norte tiene muchísimo que ver y en un día no da tiempo a ver a penas algunos lugares..., comienzo el recorrido...

En primer lugar visitamos el coto minero del cerro del Hierro y las impresionantes formaciones rocosas de calizas de este lugar, formaciones que me recordaron muchísimo al Torcal de Antequera, pero con un colorido, diferente... En el cerro del hierro existía una explotación minera, de la que encuentras diversas muestras de ella cuando paseas por el laberinto de rocas, como casas en ruína, restos de las instalaciones, maquinaria... Antes de introducirnos en el monumento rocoso karstico, una especie de cortijo abandonado que permanecía en pie gracias a sus resistentes muros nos detuvo un rato... Las casas abandonadas y en ruína me intrigan muchísimo, puede porque sus rincones te hacen imaginar todo aquello que allí se vivió y sucedió solo observándolos, sus ventanas sus puertas, objetos que aún quedan cubierto de polvo... También me resulta muy atractivo fotografiar sus muros en ruína, paredes desconchadas, puertas y ventanas..., el como la vegetación poco a poco se va apoderando de ella, y también resultan ser el escondrijo de muchos animales, todo esto me intriga y me encanta... Así que saqué algunos detalles, este tipo de fotos me gusta mucho pasarlas a blanco y negro, así parece que te hacen retroceder en el tiempo y tienen aún más encanto...






Tras haber explorado un poco y fotografiado los recovecos del este cortijo, en dirección al cerro del hierro esta pequeña charca afloraba a sus pies, enmarcada por una tierra roja y de agua turbia, aún así dejaba reflejar las nubes como un espejo...



Cotinuando, desde lejos ya se podían observar las impresionantes rocas calizas contrastadas con tonalidades de color rojo, color rojo de los minerales ferrosos por los que aquí se decidió establecer y realizar esta actividad minera...





Aunque el día estaba muy nublado, estos contrastes de la tierra y las rocas, junto con algunos árboles salteados como chopos e higueras a los que la otoñada ya le había empezado a amarillear las hojas, daban un aspecto muy bonito...






Nada más entrar al recinto rocoso ya se podía observar el vestigio de una cantera que daba testimonio de la extracción minera, en dicha cantera se observaba una entrada a lo que fuere uno de los túneles usados por los mineros para adentrarse al interior del aglomerado de rocas. También afloraban algunas charcas más, no sé si por el resultado de las últimas lluvias o por las aguas freáticas...






Conforme nos adentrábamos por los caminos se observaban cada vez más las formaciones de rocas que parecían puras figuras esculpidas, como resultado de la erosión de las lluvias y vientos...








Por los caminos seguían apareciendo algunas de las construcciones del poblado, que seguramente habían sido habitadas por los trabajadores de la mina o donde se realizaban otras actividades...








El paisaje rocoso no dejaba de sorprender con sus impresionantes rocas y sus colores ferrosos..., un lugar para pasar muchas y muchas horas fotografiando...





También en el interior de esta grandes rocas se encontraban túneles y pasadisos en los que también se llegaban a encontrar algunos indicios de los habitantes de la zona, como este túnel donde se encontraban las cuatro paredes de una habitación incrustada en las entrañas de la montaña, y donde curiosamente en el fondo se hallaba esta especie de caja fuerte...





Bueno, hasta aquí fue la gratificante visita al cerro del Hierro, pero teníamos mas puntos que visitar antes de que la tarde cayese, así que seguimos el itinerario previsto, o lo que nos diese tiempo... Ahora nos dirigimos hacia la ribera del río Hueznar, nos pasamos por uno de sus tramos donde se pueden observar unas bonitas cascadas, aunque la luz aún era muy dura y la vegetación creaba zonas de luces y sombras, algunas cosillas pude hacer esquivando estas luces para que las fotos no quedasen muy mal... También es un lugar donde se puden pasar unas horas tanteando perspectivas...










Y como no, ante tanta humedad imposible de no encontrar setas..., aquí unas pequeñitas que nacían entre los líquenes y sobre los troncos...





Bueno, entre tanto y tanto se nos fue viniendo el atardecer encima..., pero antes hicimos la última parada, esta fue a Isla Margarita, le llaman Isla Margarita porque es un especie de islote que se forma en este río dividiéndolo en dos, comunicado actualmente por dos puentes, uno de ellos y más bonito este que os pongo de aspecto más integrado en la naturaleza...



Ya aquí a penas había luz, pero aún así hice lo que pude para sacar algunas tomas aún habiéndome dejado el trípode en el coche... Este lugar me pareció precioso, el suelo cubierto de hojas, el agua fluía en calma entre la vegetación enmarañada..., un encanto de lugar y donde la caída del sol hacía que sintieses una tremenda paz al atardecer...








Y con este suelo cubierto de hojas de otoño me despido hasta la próxima...




Espero que hayáis sentido la esencia de este lugar, esto solo han sido a penas unos cuantos lugares, pero aquello encierra mucho más, muchas más riquezas que tengo pendientes de explorar... Como siempre, gracias por visitarme...

miércoles, 1 de abril de 2009

Vía verde de la Sierra. Tramo Coripe-peñón de Zaframagón

La Vía verde de la Sierra es un sendero que se hizo habilitando unas antiguas vías ferroviarias en desuso. Sus 36 Km discurren entre las provincias de Cádiz y Sevilla, ya que se encuentra justo en su frontera. En su recorrido nos encontramos con las antiguas estaciones, que se han habilitado como restaurantes o como centro de visitantes, y por una serie de túneles por los que el tren iba a tener su paso. Es un itinerario muy bonito e interesante, en todo su recorrido podemos disfrutar de diferentes paisajes y encontramos en su camino el impresionante peñón de Zaframagón, uno de los lugares más importantes de la peninsula donde cría el Buitre leonado.


El tramo que voy a explicar es el tramo que vá desde la antigua estación de Coripe, perteneciente a la provincia de Sevilla, y el peñón de Zaframagón, perteneciente a la provincia de Cádiz. Para mí es uno de los tramos más bonitos.


Para llegar a Coripe desde Cádiz iremos en dirección a Algodonales, a unos pocos kilómetros antes de llegar a este pueblo nos encontramos con el desvío hacia Coripe, trás un tramo de carretera con muchas curvas nos encontramos a mano izquierda un cartel que nos indica la vía verde.


Ésta es la estación de Coripe, donde podremos dejar los coches estacionados. Al fondo vemos la antigua estación convertida actualmente en un restaurante.



Como he dicho el recorrido discurre por una serie de túneles, algunos más largos que otros. Sus entradas están señalizadas con un cartel donde podremos informarnos de la longitud del túnel y su nombre.






Los túneles están iluminados, si lo encontramos apagados podremos encenderlos por medio de un interruptor, pero es posible que en los más largos se apague la luz mientras lo recorremos y tendremos que seguir a oscuras...


La luz es generada por estas plaquitas solares.


















Durante el recorrido podremos observar diferentes casas en ruína.





El camino es muy fácil de hacer, no tiene dificultad ninguna, durante lo recorremos podremos disfrutar de un precioso paisaje y una vegetación variada. Pienso que la mejor fecha para hacer este itinerario es la primavera, ya que nos encontramos con todas las plantas en floración y un contraste de colores precioso.




Mientras hacemos el sendero nos acompaña el sonido de los rebaños de ovejas, podremos ver grupos de estas pastando.






Ya desde el camino vamos observando cada vez con más cercanía el peñón de Zaframagón






Y ya de cerca podremos avistar los vuelos de los buitres a su alrrededor.














Esta es la estación de Zaframgón, que se ha habilitado como un centro de visitantes donde nos informan de la importancia del peñón como lugar de cría del buitre leonado, y de la reserva natural protegida de todo su entorno.


Es curioso este dibujo que nos encontramos la misma estación de Zaframagón.


Dentro del centro de visitantes tienen paneles informativos y un buitre a escala con su nido y el polluelo. También hay unas seciones donde podremos ver a tiempo real a través de una cámara posicionada en el peñón, los buitres, sus nidos y los pollos. Los monitores que nos enseñan esto son muy amables y ponen todo su empeño.


A unos pocos metros del centro de visitantes se encuentra este puente por el que discurre la vía, bajo sus pies pasa el río Gualdalporcún, afluente del Guadalete.


El río Guadalporcún atraviesa en peñón formando por su paso una garganta impresionante, la garganta del Estrechón.




Es un lugar impresionante.






Bueno, ahora voy a poner algunas de las plantas que podremos encontrar mientras caminamos. Lo mismo de siempre, la mayoría no están identificadas, si alguien se atreve a identificarlas, estupendo...



Espino albar, Majuelo (Crataegus laevigata)


Preciosas eran estas orquídeas.

Ophrys vernixia


Ophrys lutea


Asphodelus albus


Y preciosas estas jaras.

Jara (Cistus albidus)




Jara (Cistus salvifolius)


Sin identificar


Lentisco (Pistacia lentiscus )


Teucrium fruticans




Gayomba (Spartium junceum)


Salvia (Salvia officinalis)



Sin identificar


Quiero destacar también con estas fotos el contraste de colores que pude observar en estas fechas, disfrutamos de un paisaje y un ambiente muy agradable durante todo el recorrido.

















En definitiva, es un itinerario increíble que aconsejo a todo el mundo que lo haga, bonito, acequible e interesante.


Aquí pongo un enlace que os viene muy bien se queréis hacer el recorrido: