Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

"Hasta el 40 de mayo no quites el sayo"


Cuantas veces habremos llegado a escuchar a nuestros mayores este célebre refrán, y es que ha sido bastante cierto hasta la actualidad, que hasta que no es bien finalizado el mes de mayo la etapa estival no se manifiesta plenamente. Pero es también cierto que este refrán poco a poco irá perdiendo celebridad, pues la primavera cada vez es más corta y la etapa veraniega cada vez más larga. Esperemos que podamos seguir disfrutando por muchísimos años más de primaveras, tan necesarias para la biodiversidad, y que ese cambio climático que se avecina no llegue jamás, para que la tierra siga siendo, lo que todavía es.

Por cierto, ya escucho a las chicharras cantar...

martes, 4 de marzo de 2014

El bullicio de la naturaleza

Creo que debo ser la única gaditana que en vez de ir, huye del carnaval, pero es que a mi eso de los bullicios bien poco me gustan. No sé si será eso de la edad..., pero para mí el único bullicio placentero es el bullicio de la naturaleza. En el bullicio de la naturaleza en vez de atravesar calles llenas de gente, atravieso campos repletos de vigorosos árboles. En el bullicio de la naturaleza, en vez de escuchar comparsas, escucho aves cantando al compás. En el bullicio de la naturaleza el único pregonero es el cárabo, que proclama la caída del atardecer y la entrada de la noche. En el bullicio de la naturaleza, las únicas coronadas son las copas de los árboles por las aves al posar. En el bullicio de la naturaleza la cabalgata la componen los ciervos en manada, los zorros ladradores, los tejones campeadores y la piara de jabalí, que bufan y hozan en la tierra en busca de alguna raíz, o quizás alguna lombriz. Creo que sí,  no hay bullicio que me guste más...




miércoles, 7 de agosto de 2013

"Inquietud"

Ya ya lo sé, esta imagen no pega mucho en pleno mes de agosto, pero es que cuando entramos en este pasajero mes estival, algo en mí empieza  a cambiar... Con la entrada de este mes, una ligera  inquietud comienza a brotar en mi interior, las tardes se empiezan a acortar, y cuando sopla el poniente, esas agradables sensaciones emergen cada vez más... Será que ya cruzamos el ecuador del estío, y ya queda menos para la siguiente estación, "el Otoño", y aunque no me refiera al pleno y más puro otoño, si me refiero a esos días de transición, en los que la noche llega antes, el aire es diferente, y el olor del campo, también... 

Esos días amigos, creo son mis preferidos del año, y aunque la primavera tiene fama de bella, el otoño es bello, hechizante y cautivador...

Ya lo huelo si..., la tierra recién mojada, la hierba fresca, y esos inquietantes bramidos al atardecer, que ya resuenan en el monte, cuando el otoño, está a punto de caer...



martes, 30 de julio de 2013

Aquel lugar...

Si lo confieso, parte de la culpa de mi pasión por la naturaleza la tiene Heidi, si Heidi aquella niña que se fue a vivir a los Alpes con su abuelo de largas barbas blancas, y que vivía en una cabaña perdida en la inmensidad de aquellos hermosos parajes de los Alpes suizos. Si recuerdo como la envidiaba, yo quería ser como ella y estar allí perdida rodeada de cabras, y siguiendo a cualquier animalito que se me cruzase... Ay..., yo sentía lo mismo que esa niña os lo aseguro... Pero ahora, ahora ya tengo mis propios y particulares paraísos, si es cierto que me gustaría vivir en los Alpes no os digo que no, pero creo terminaría echando de menos, esos hermosos rincones que visito de vez en cuando. Cuando llevo tiempo sin verlos los necesito, necesito verlos necesito palparlos, necesito sentirlos necesito respirarlos... Entonces me vuelvo a sentir como esa niña, a la que cualquier detalle le fascinaba y se le perdía la cabeza cuando estaba en ese lugar, ese lugar que sentía, en lo más profundo de su corazón...


miércoles, 27 de junio de 2012

La Dehesa

Ya se quedaron atrás los últimos vestigios de la primavera. Y la dehesa se transformará conforme el calor sucumbe el verdor del pasto...


Estimados seguidores. 

Si escribimos en cualquier buscador la palabra "Dehesa", por ejemplo wikipedia nos la definirá como; "aquel bosque claro de encinas o alcornoques, con estrato inferior de pastizales o matorrales, donde la actividad del ser humano ha sido intensa, y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas, corcho, setas, etc.)". Pero no deja de ser esta definición, una somera y liviana definición, pues detrás de este concepto existe mucho y mucho más de lo que nos podamos imaginar...

La dehesa es el resultado de un bosque donde ha intervenido el hombre para su explotación, pero esto no solo desencadena un paisaje del que el hombre se aprovecha. La actividad humana conllevará a la vez a la creación y transformación de un nuevo paisaje, y por lo tanto de un nuevo hábitat. Y por lo tanto la adaptación de las especies y de la biodiversidad en general a este nuevo hábitat creado por el hombre, o simplemente transformado.



Las dehesas que se han mantenido con pastizal y que se destinan al mantenimiento de ganado, han generado la aparición de grandes y grandes espacios que albergan una gran divesidad de fauna, sobre todo gran diversidad de aves. Si razonásemos el porqué este medio ha atraído tal cantidad de aves podremos pensar entonces en una especie de cadena. Y si analizamos esta cadena que en principio nos pueda parecer el razonamiento de una clase de Naturaleza de 2º de primaria, podremos comprender entonces el porqué las dehesas son auténticos paraísos y vergeles naturales. Así que realicemos un pequeño análisis para verlo...

En primer lugar nos encontramos el pasto y la vegetación arbustiva, consistente esta en su mayor parte en encinas y alcornoques. El pasto, que se extiende por todo el sustrato de la dehesa, atraerá a gran cantidad de aves, estas llegarán o bien en busca de sus semillas las cuales forman su dieta o parte de ella, o bien atraídos por la gran cantidad de insectos que a su vez reaparecen atraídos por el pasto o por el mismo ganado. Las grandes y densas encinas y alcornoques de las dehesas darán refugio a estas aves, de tal forma que estas encontrarán aquí el mejor lugar donde asentarse, y muchas de ellas decidirán ante este edén el mejor lugar donde alojar su nido durante la época de cría, pues dispondrán desmesuradamente de dos ofrendas, alimento y protección. 

Si continuamos la cadena, nos daremos cuenta de que existe en este medio también otro tipo de fauna. Los roedores sin duda colonizarán los pastos y los pequeños huecos de los viejos árboles, y en busca de estos roedores llegarán otros mamíferos, como zorros, ginetas..., que darán caza a estos roedores y a la abundancia de pequeñas y medianas aves de la dehesa. Las rapaces tampoco harán asco a este maravilloso paraíso, rapaces nocturnas como los cárabos podrán sorprender también de noche a los ratoncillos o lirones que se desenvuelven entre el pastizal, por no hablar de grandes águilas tales como el ratonero o el mismo águila imperial...

Nos encontramos sin duda pues en un riquísimo medio, un medio donde la mano del hombre ha intervenido desde tiempos inmemoriales y quizás, uno de los medios donde en vez de desfavorecer, ha favorecido casi sin darse cuenta, a las aves, a los pequeños roedores, a los medianos mamíferos, a las rapaces,  y a multitud de especies, creando y casi sin darse cuenta, una rica biodiversidad...


Os dejo para terminar esta última foto, una foto de esta bonita planta llamada Digiltalis purpurea, que crece en diversos medios pero que también ha sido favorecida en la dehesa como podemos comprobar. Crecía hasta hace muy poco luciendo su floración rosada, aún de un rosa intenso y fortalecido por las ultimas lluvias que ya quedaron atrás.  Ahora le queda a la dehesa un largo período de estival, en el que el estío amarilleará sus pastos, las chicharras gritarán más fuerte que nunca al son del implacable calor. Pero cuando parezca que toda su riqueza está a punto de desaparecer exhausta de la larga estación, antes de que esto suceda volverán a caer las primeras gotas. Entonces el pasto casi  desaparecido rebrotará y verdeará, y la aves volverán a llenar las ramas retorcidas de las encinas y alcornoques, los lirones y ratones saldrán de noche, las ginetas y los zorros los buscarán, y los cárabos saldrán de los huecos de los viejos troncos para usar sus ramas de posadero, desde donde vigilarán atentos y bajo ellos, la rica vida que se genera, en la dehesa...

Y como siempre, gracias por vuestra grata visita...