martes, 22 de enero de 2013

"Fenómeno Andújar"

Estimados seguidores,

ya era hora de que estrenase este año con una nueva publicación, así que doy paso a publicar la primera entrada de este año, del que esperemos demos un paso más en materia de protección y sobre todo, concienciación sobre nuestro medio natural. 

Esta entrada la voy a dedicar una vez más a uno de nuestros parques naturales andaluces, que gracias a las especies emblemáticas que reúne y la facilidad de observación de estas está tomando un gran incremento de sus visitantes. Visitantes que se acercan con la inquietud de poder ver y observar, a una de esas especies protegidas tan difíciles de observar en otras zonas y las cuales aquí, se exhiben sin miedo y se pueden avistar con gran facilidad, como el águila imperial o el lince ibérico. Hablaremos del Parque Natural Sierra de Andújar.

Una de las cosas que voy a mostrar en esta entrada es la riqueza que podemos encontrar en este espacio natural, y que seguramente muchos  ya conocéis, ya sea porque ha visitado este parque o porque le ha llegado información a través de redes sociales... Estas tierras dentro de Sierra Morena conserva y reúne una gran diversidad de especies, muchas protegidas y en peligro de extinción. En dicho parque se están llevando a cabo métodos de protección, gracias a los cuales se está consiguiendo que las especies vivan en buenas condiciones, se reproduzcan e incrementen su población. Uno de estos métodos de consiste explicado en pocas palabras, en la realización de acuerdos con las fincas y cotos de caza que se encuentran en estos montes, de esta forma, en los acuerdos llevados a cabo entre el dueño de la finca y la administración, el dueño recibe unos beneficios a cambio de que adecúe y proteja las especies que allí se encuentran. Y aunque sin estar excento de todos los peligros que le acechan, este modo de actuar, por ahora es el que mejor resultado está dando en vías de protección.

Pero no se trata esta entrada de mostrar esta riqueza meramente, a parte de ello trataré un improvisado fenómeno, que aceleradamente se está produciendo en este lugar, es un fenómeno muy interesante y que lo he denominado, "Fenómeno Andújar".

El "Fenómeno Ándújar", está originado por un  incremento de visitantes a esta zona, lo podríamos llamar turismo de naturaleza. Este fenómeno está  atrayendo y acercando a todo tipo de persona a este medio natural, y que a la vez aportan riqueza económica en el medio rural, ya sean naturalistas, fotógrafos, simples visitante o paseantes... Este aproximación y acercamiento en masa de gente a esta sierra en poco tiempo,  que acude a estas tierras para ver al águila imperial o al buitre negro..., pero fundamentalmente al lince ibérico estrella de estas tierras, genera gran riqueza  y es muy bueno, pues al menos se está produciendo ese acercamiento a conocer nuestra naturaleza y las especies que en el habitan. Pero hay algo que se está escapando de las manos, y es que dado a que este reclamo está atrayendo esta afluencia de todo tipo, haría falta crear ante todo, una buena base en estas personas y una educación para que el medio lo reciba en condiciones. Esta simplemente consiste en un buen conocimiento de lo que es nuestra naturaleza, un buen conocimiento de las especies que en ella viven, y del respeto que estas especies necesitan por más que las admiremos y las queramos observar. Hace falta amigos todo eso, para que este tipo de turismo incipiente en nuestro país, al cual aún le fata mucha educación ambiental, mucha cultura de naturaleza y concienciar, y al cual apoyo y promuevo en su totalidad, se acerque debidamente al medio natural, y que consiste en unas buenas prácticas de observación de este. Para ello debemos transmitirnos entre todos ese modo de acercarse a la naturaleza, de admirarla y de observarla cumpliendo siempre con dos requisitos básicos ya nombrados, el CONOCIMENTO de lo que observamos, y su RESPETO.

Uno de los atrayentes de la sierra de Andújar y que cautiva a mucha gente que lo visita, es su paisaje. Consistente este en monte mediterráneo, con dehesas y matorral típico, ríos llenos de vida como el Jándula, preciosas puestas y preciosos amaneceres... Sin duda este es un gran reclamo para el visitante, pues su paisaje y el ambiente que encierran estos montes inmersos en ellos no deja a nadie indiferente.



Una de las especies que constituyen la diversidad de la Sierra de Andúajr, y que es una de las figuras que destaca sin duda y es emblema del paisaje, es el venado. Al cérvido lo podremos observar muy fácilmente pastar o ramonear tranquilamente entre el matorral mediterráneo o en las praderas. Nos sorprenderá la gran densidad que alcanza aquí esta especie siendo el motivo de ello el gran interés cinegético.



Ciervos (Cervus elaphus)

También nos podrá sorprender en alguna ocasión escuchar su reclamo de celo fuera de temporada, debido ello al aporte de piensos con hormonas que hacen subir a los machos la testosterona provocando una berrea fuera de temporada con cierta extrañeza...



Ciervo (Cervus elaphus)

Aunque siendo la caza uno de los reclamos también de esta zona, y con algunas prácticas y una gestión de modo industrial muy lejos de lo que debería ser una explotación cinegética adecuada, algunas de estas fincas como ya he comentado, ayudan a proteger el resto de la fauna y colaboran con el mantenimiento de las especies protegidas, como el águila imperial y nuestro más admirado lince ibérico. Entonces tenemos aquí un ejemplo, de que SÍ es posible que conviva uno de nuestros cazadores más emblemáticos con especies de caza mayor, sin que alteren estos ni la exterminen en ningún momento, como muchos gestores de fincas puedan creer... También existen en estos cotos gamos, jabalíes, muflones, estos últimos que tanto se cree el lince puede exterminar... Puede que un lince llegue en un momento dado intentar abatir a un joven de muflón, podría darse tal caso a falta de la especie más importante en su dieta y que todos sabemos es el conejo, y aún así, esa pieza cobrada no supondría ni la más mínima pérdida a cambio de los beneficios que esta especie generaría, como por ejemplo, controlar la población de zorros, tan perseguidos por los cazadores.

Jabalí (Sus scrofa)

Bueno, sin desviarnos mucho más de ese "Fenómeno Andújar", motivo de esta entrada, seguiremos mostrando algunas especies más las cuales podemos observar con facilidad en este monte mediterráneo. Dos de las especies que tendremos el gran placer de observar y de forma asegurada son el águila real y el águila imperial. Estas crían en perfectas condiciones aquí, y se muestran sobre nuestras cabezas exhibiendo su impresionante envergadura y elegancia al volar. Cuando entran en celo es fácil oír el reclamo del águila imperial y los vuelos de cortejo que tienen lugar. 


Águila real (Aquila chrysaetos)

Águila imperial (Aquila adelberti)

Como se puede ver esta sierra nos asombrará y mostrará, todo aquella fauna que nos cuesta tanto ver en otro lugar, ya sea porque no existen o no se dejan ver... Aquí algunas se exhiben y se muestran tan sorprendentemente sobre nuestras cabeza o delante de nuestros ojos, sin duda es el paraíso del observador... También tendremos la ocasión de avistar al gran buitre negro y multitud de rapaces más... Ah, se me olvidaba!, el petirrojo del Jándula también posará para nosotros sin ninguna dificultad...


Petirrojo (Erithacus rubecula)

Pero hay otra especie más y que ya hemos comentado y que es realmente el reclamo de esta gran tierra y es la que está produciendo ese "Fenómeno Andújar", se trata del lince ibérico. El avistamiento del lince en estas tierras lo tendremos asegurado, algunos se pasean sorprendentemente cerca de los observadores, toman el sol en los bolos de granito, incluso se cruzan delante de tí..., sin duda es un lugar donde se le protege muy bien y donde el animal ha perdido cualquier tipo de miedo al temido humano... El lince es un reclamo humano, todos queremos verlo y aquí es el lugar idóneo para conseguirlo... Pero amigos, toda esta historia que os estoy contando es demasiado bonita y no quiero que de lugar al concepto equivocado. El incremento que está tomando este fenómeno puede llegar a perjudicar a nuestro felino si no se toman las medidas oportunadas, no es bueno desviar la atención a solo una zona mientras otras se encuentran en el abandono. A parte hay que tomar medidas para gestionar este acercamiento de visitantes a ver fauna, adecuar la zona y sobre todo, concienciar....

El último día que estuvimos, justo cuando regresábamos, un lince adulto nos cruzó al trote por delante del coche, pegó un gran salto hacia el matorral espeso y poco a poco desapareció. Como yo dije fue una bonita despedida, dejó que lo observásemos una vez más... Si nos ponemos un poco románticos parece que lo hizo para decirnos, "¡Hasta pronto!, os espero aquí la próxima vez...". Pensando en ello me empecé a preguntar que le diría a este bonito lince si nos pudiésemos entender... Por ello le he dedicado esta carta que he redactado, espero leáis con atención...

"Querido lince ibérico, es sorprendente el efecto que causas a la sociedad. Será tu mirada, o tu belleza y tu precioso pelaje, ese que muchos querían quitarte y apoderarse de él hace algunos años atrás, o disecarte y mostrarte junto al venado, al zorro o al jabalí, en un gran salón. También decían que eras alimaña y por ello fuiste cazado hasta la saciedad, casi extinguiendo a los de tu especie. También te expulsaron de tus territorios y fracturaron y destruyeron el monte y las especies de las que vives. Querido lince, es sorprendente el efecto que causas a la sociedad. Ahora estás algo más protegido que antes menos mal, aunque me duele que tal motivo haya sido el interés político, que te quieren proteger para tener una fuente de ingresos más, al menos estás algo protegido querido lince que le vamos hacer... Sé que allí ahora vives bien, puedes emparejarte y criar a tus cachorros sanos, tienes comida de sobra y espacio para recorrer, me alegro querido lince. La gente va a verte, te hacen miles de fotos, te admiran, pero a veces te quieren tanto tanto, que hasta quieren ver a tus cachorros recién nacidos, incluso le han querido sacar fotos acercándose a tu cubil, a lo mejor pensaban que te gustaba que alguien tuviera ese bonito recuerdo... Desde luego querido lince, es increíble el efecto que está teniendo la fotografía hoy en día gracias a ti, se adentran en tu territorio, ¿y sabes qué?, te lo cuento para que sepas lo que te admiran... Hay una cosa que se llama internet, ahí la gente enseña las fotos que te hacen para ver quién te ha sacado más bonito. El que te haya sacado más bonito de todos sin duda es el mejor, y el que ha conseguido sacar a toda tu familia recibe las alabanzas de todos..., y no saben todavía que no existe nadie mejor que nadie porque muestre una bonita foto más de ti, aquí el único mejor eres tú querido lince, que yo espero te respeten más… Bueno por estos pequeños fallos no lo vamos a estropear todo, esperemos que te sigan admirando y sacando fotos, pero que a la vez no te molesten y respeten tu intimidad... ¡Has visto querido lince!, eso mismo dicen los famosos, ¡que le respeten su intimidad!, eso significa que lo eres querido lince, aunque me da mucha pena de tus otros hermanos linces que viven en otros puntos de la península, no sean tan famosos como tú. Lo sé querido lince, a ellos aún no han llegado los buenos momentos, ni si quiera los que dicen que te protegen quieren saber que existen. Siguen exterminándolos y todavía les llaman alimañas, les ponen lazos y cepos en las mallas de las fincas donde viven, o cajas trampa donde entran con inocencia y ya no vuelven a salir... Me aterra todo esto querido lince, sé que a ti más, no quiero contarte más... Lo peor de todo es que nadie quiere saber de ellos, dicen los que te quieren proteger que no existen que es mentira lo que se cuenta, se muestran escépticos e indiferentes de que pueda haber otra población de los tuyos más. Nadie cree que hayan sobrevivido algunos ejemplares fuera de donde ahora estás protegido, dicen que no los encuentran y no ven sus rastros, tampoco es que hayan buscado mucho, ¿verdad?. Puede que no conozcan bien esos lugares, o que tus hermanos tienen tanto tanto miedo que no quieren que los vean tan fácil como a ti, cuando no tienes miedo y te protegen te dejas ver, ¿a que sí?. Tus otros hermanos aún tienen mucho miedo, le siguen haciendo daño, saben que viven en tierras donde aún no lo quieren y como lo vean los pueden exterminar. En fin querido lince, espero que algún día tus hermanos puedan dar la cara a igual que tú, que crean en ellos y que decidan que tienen derecho a ser protegidos también, que ayudarán a que tu especie no se extinga porque habrá más individuos para emparejaros y tener cachorros, haciendo más fuerte a tu especie. Pero no temas aún te prometo que lucharemos por ellos te lo prometo, después de todo han sobrevivido hasta ahora incluso cuando los conejos desaparecieron  casi en su totalidad, y ahora hay más conejos se están recuperando, al menos ya tienen más comida y podrán criar a sus retoños sin problema. Bueno querido lince, espero que sigan admirando tu belleza, tu pelaje, tu mirada, y que los disparos solo sean a través de una cámara para fotografiar. Que respeten a tus cachorros y tu intimidad, que sí que eres el animal más hermoso que hayamos visto, pero que te respeten ¿verdad?. Tu especie merece ser admirada por todos y lo será sea donde sea, el tiempo lo demostrará. Adiós y hasta la próxima querido lince, cría por fin a tus cachorros en paz".


Bueno amigos, espero que hayáis leído detenidamente la carta que le he querido dedicar a ese bonito lince. Espero que la hayáis conseguido comprender, ahí hay mucho de lo que quería transmitir...

Sigamos visitando estas sierras, donde gracias a dios las especies se protegen y que está dando buenos resultados. Pero sigamos haciéndolo con respeto y para ello hay que hacer un pequeño esfuerzo en conocer, conocer el medio y las especies que en el viven. Esperemos que este modo de protegerlas se extienda por todos los territorios de nuestro país, hoy en día será la única vía para evitar la desaparición de las especies que están en peligro de extinción. Y las que no también, porque todos tiene derecho a ser protegidos porque recordad, la naturaleza es un todo y como un todo hay que protegerlo por igual. De nada servirá proteger un águila o un lince, si su medio donde vive o el alimento del que vive no se cuida también, o siguen los peligros que le acechan, como carreteras, venenos... De nada servirá introducir  especies criadas en cautividad si no se protege y se destroza  el medio donde vivirán, por ello hay que proteger, proteger toda nuestra naturaleza en su totalidad.

Esta entrada no ha sido ninguna crítica a los visitantes de estas tierras, de la cual por supuesto me encuentro dentro. Solo he querido por un lado, contribuir a un buen turismo de naturaleza con una buena base, un buen conocimiento y con respeto, y para lo cual las administraciones deben tomar carta en el asunto, informar y educar y adecuar. Es espectacular que esta biodiversidad esté causando tal acercamiento de la gente por verlos y observarlos en esta zona, yo  me alegro muchísimo cuando veo esto, pero dado a que se está produciendo este fenómeno en masa, también hace falta educar y dar unas pautas de como se debe hacer. Por otra parte SÍ HA SIDO UNA CRÍTICA AL OLVIDO Y ABANDONO AL QUE ESTÁN SOMETIDAS OTRAS ZONAS DONDE EXISTE TODA ESA BIODIVERSIDAD, COMO PUEDEN SER OTRAS POBLACIONES DE NUESTRO LINCE IBÉRICO, DE LAS QUE NADIE QUIERE SABER NADA, DONDE ESTÁN TOTALMENTE DESPROTEGIDAS Y ACTUALMENTE PELIGRA GRAVEMENTE QUE SALGAN ADELANTE. ESPEREMOS QUE ALGÚN DÍA NO SE DESVÍE LA ATENCIÓN Y SE PROTEJA TODO POR IGUAL Y DE IGUAL MANERA.

Un cordial saludo y como siempre, gracias por vuestra visita.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Calendario 2013

Estimados todos,

a igual que el año pasado he vuelto ha sacar nuevos calendarios para este nuevo año en el que vamos a entrar. Los he sacado en dos formatos, calendarios de pared (30x40cm), y calendarios de sobremesa (21x10cm). 

La temática esta vez hace referencia a aquellos acontecimientos que se dan en nuestra naturaleza. Cada hoja agrupa una serie de fotos que dan explicación a cada uno de estos acontecimientos y que están relacionados con cada mes, además los calendarios de pared llevan añadido un texto en cada hoja que narra y explica estos momentos naturales.

Si alguien está interesado en alguno puede ponerse en contacto conmigo a través de mi correo, esmera_rgn@hotmail.com, precio muy asequible.


CALENDARIO PARED


CALENDARIO SOBREMESA


Un cordial saludo y os deseo a todos un Feliz año. Y espero que este año podamos disfrutar mucho más de nuestro mundo natural...

Un abrazo.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Santuarios de biodiversidad


Estimados seguidores,

Como ya os dije, aunque con un poco de retraso, en el siguiente episodio os traería las últimas andanzas en busca de nuestros paraísos naturales y de su rica y valiosa biodiversidad. Así que os acercaré de nuevo a esta gran riqueza que tenemos y que, como una gran superviviente, aún podemos contemplar.  

Esta vez tuvo lugar en el mes de septiembre una incursión por los impresionantes parajes del norte de la península. En concreto realizamos una correría por los hermosos bosques asturianos, continuamos el recorrido por tierras castellano leonesas y finalizando éste en el centro peninsular. Nuestro propósito era la adentrarnos en  su paisaje y su cultura, el mundo rural y el mundo natural, y sobre todo en este último, ya que a pesar de los obstáculo y controversias generadas desde antaño, aún conserva dos grandes joyas faunísticas de nuestras tierras, el oso pardo y, el lobo ibérico.

Si hay algo que caracteriza a nuestro país, es la rica y gran diversidad de paisajes y hábitat que existen. Tenemos grandes sistemas montañosos y grandes extensiones de bosques, tenemos impresionantes playas y acantilados, tenemos extensos planicies esteparias, tenemos marismas y estuarios, tenemos islas... Tenemos zonas áridas y zonas húmedas, zonas más frías zonas más cálidas... Todo esto hace que sea un país tremendamente rico, rico en hábitats, y por lo tanto rico en biodiversidad. Creo esto es algo que deberíamos pararnos a pensar más de una vez, quizás sería una forma de apreciar y valorar lo que tenemos y ser consciente de la protección que necesita si no lo queremos perder.


La cuestión es que todo esto que tenemos, por desgracia no es suficientemente valorado, y al no ser valorado no se protege adecuadamente. Una forma de protegerlo es dar a conocer lo que tenemos, su valor y hacer saber la importancia de cada pieza que forma este sistema, y como todo sistema si una de estas piezas falta se desequilibra y falla. Esto es lo que hay conseguir estimados amigos,  conocer cada una de esas piezas, su valor y su vital función en un mundo equilibrado. Y no por el hecho de vivir al lado se conoce, pues sigue existiendo aún conviviendo con esta riqueza, un gran desconocimiento, desconocimiento de porqué eso debe estar ahí, cual es su función y porqué debe ser respetado. Esperemos, que este conocimiento sea cada vez mayor, y que algún día lleguemos a vivir respetando y siendo respetados.

Tras estas breves líneas nos centraremos entonces en qué consistió nuestra visita. La finalidad como ya os he comentado, era la de conocer y adentrarnos un poco más en estos parajes y su fauna, tener contacto con ello, directa o indirectamente.

Comenzamos estableciéndonos unos días en las entrañas del mundo rural en tierras asturianas. Preciosa Asturias, extensos bosques de robles y hayas, verdes praderas, silencio y sosiego, cencerros de ganado...





Aún la otoñada no había llegado a Muniellos, estaba dando comienzo. Algunas hojas de los arces ya se tornaban de color y los hayedos comenzaban a deprenderse de ella. Pero ya poseían sus frutos el serbal, y sus hojas también empezaban a amarillear. 


Los acebos brillaban realzando sus acerradas siluetas, y los líquenes se encontraban cargados de humedad, como es normal en estas latitudes...




Cuando te internabas en los recónditos bosques solo sonaba el silencio, la sensación de saber que por allí había pasado el oso recientemente o que la curiosidad de algún lobo podía estar acechándote oculto y mimetizado en la inmensidad, se hacía latente en todo momento. Mi deseo era escuchar a algún oso cercano derribando ramas, o levantar la mirada y sorprender un lobo observándonos oculto entre los helechos..., aunque tal circunstancia  la consideraba prácticamente imposible, bueno más bien imposible...

Por infortunio mío no fue de tal forma, aunque los rastros de lobo en el camino hacían cada vez más sentir ese deseo.

Pudimos encontrar algunos grandes excrementos de lobo, y también sus huellas que nos contaban que los signatus habían deambulado por aquel lugar... Bajo estas líneas os muestro uno de los grandes excrementos de lobo en el que se aprecia perfectamente restos de pelo de jabalí, y en las siguientes imágenes las preciosas huellas de nuestro gran carnívoro ibérico. No tuvimos la suerte de encontrar las huellas del oso, pero sí que tuvimos alguna inesperada y gran sorpresa durante estos días...

Excremento de lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Huella de lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Rastro del trote lobero

No, no fue durante un paseo en el interior de un bosque pero sí, la casualidad hizo que durante esos días un espléndido y magnífico ejemplar de osa se hallaba rondando la ladera de una montaña, el animal se encontraba muy cercano a la carretera y bien visible desde donde sin problema la pudimos observar sin problema... Lo presenciamos en varias ocasiones pues la osa permaneció en aquel lugar durante algún tiempo. Los primeros días con lluvia se me hacía imposible hacer tomas, pero el tiempo mejoró y hubo un momento donde la pudimos disfrutar y observar con detalle. Impresionaba ver como en su afán de comer frutos de escuernacabra, arbusto que alcanza gran tamaño y cuyos frutos forma una parte importante de su dieta , tronchaba grandes ramas incluso trepaba y se encaramaba encima ellas. Sin duda estos frutos deben ser exquisitos para los osos... Os dejo amigos estas imágenes, que aunque de no muy buena calidad pues la luz nunca es la adecuada..., se aprecia bien a nuestro impresionante oso pardo.



Oso pardo (Ursus actos)

También os tengo preparada una pequeña sorpresa más, en uno de los momentos tuve la ocasión de sacar un pequeño vídeo, un vídeo en el que podréis apreciar mejor todo esto que os he comentado. Os muestro un pequeño corto del gran oso pardo en libertad...


Creo que con esta hermosa contemplación nos pudimos dar por satisfechos, aunque yo siempre quiero más... Este no resulto ser el único avistamiento de este gran animal, en una ocasión también observamos fugazmente otro ejemplar en un puerto de montaña, parece increíble que una animal tan escaso lo pudiésemos presenciar, creo el factor suerte sin duda también es necesario...

Durante los días que estuvimos en la zona también tuvimos la ocasión de colocar la cámara trampa en un par de ocasiones, obteniendo también alguna que otra, sorpresa, inclusive una pequeña anécdota y sucedida hace unos días, algo increíble y que os contaré al final de esta entrada.

Bueno, tras haber exprimido una parte, y saboreado estos verdes paisajes asturianos y también parte de zona más costera, como Llanes, y parte de su sierra como la sierra del Cuera, como ya he dicho el itinerario continuó por tierras leonesas, en concreto nos dirigimos hacia tierras Zamoranas, la sierra de la Culebra, donde esperábamos ansiosos algún que otro encuentro más... Esta sierra aunque menos escarpada y con menos vegetación, tiene algo, algo se respira en su ambiente, en sus extensos páramos y en sus bosques, puede que sea su presencia, la presencia de nuestro otro gran carnívoro el lobo ibérico. La sierra de la Culebra es una sierra que fue deforestada de sus bosques de robles y castaños para ser repoblados con bosques de pino para su explotación. También estas comarcas fueron declaradas reserva nacional de caza, por lo que es el único lugar donde se permite la caza del lobo ibérico.



Una vez aquí nuestro propósito era la de tener algún tipo de avistamiento del gran cánido, pero esto creo nos resultaría algo más difícil, dado el carácter escurridizo, astuto, y actitud huidiza de estos animales hacia los humanos, creo sería una tarea algo difícil en el poco tiempo que estaríamos... También en algún momento nos centramos en el mundo rural, dedicamos algo de tiempo a la visita de los pueblos de la zona y su cultura. Pueblos zamoranos castizos y de una pureza inigualable, como por ejemplo Villardeciervos, pueblo que conserva la arquitectura típica de la zona.





Algunos son pueblos casi fantasmas y con claros signos de abandono, algunos integrados incluso por cuatro o cinco casas. Su arquitectura de apariencia medieval hace trasladarte en el tiempo, pues parece que éste no ha pasado por ellos... Son enclaves muy valiosos y que sin duda merecen la pena no dejar de visitar.

Y volviendo a la fauna... Sin perder la ilusión durante los pocos días que estaríamos, nos acercamos a zonas de esperas donde nos informaron de la existencia de una manada, la cual se había estado presenciando con los cachorros días anteriores. Espera tras espera no hubo nada que hacer, los lobos creo son demasiado listos para dejarse ver tan fácilmente...

Lo que sí pudimos encontrar durante los recorridos que hicimos fueron sus rastros, rastros de sus huellas y excrementos, y en una de las ocasiones restos de una presa que cayó entre sus colmillos que debió ser un venado, siempre encontrar estas evidencias te ponen los pelos de punta..., de entusiasmo en mi caso... Os lo muestro aquí abajo...



Pero aunque no conseguimos tener el encuentro con el lobo ibérico, si se doy un acontecimiento también inesperado y del que pensaba sí que sería imposible que se diese. Una de las noches que volvíamos por uno de los caminos, tuvimos la gran suerte de poderlos escuchar... Escuchamos los aullidos de la manada, fue un breve instante el que duró, pero el suficiente para quedarnos embelesados escuchando la melodía. Comenzaron pequeños aullidos como si una orquesta hubiese acabado de empezar, a continuación se sumaron poco a poco los aullidos del resto de los miembros de la manada. Era una combinación perfecta de notas musicales, notas finas y melodiosas, la mejor sinfonía del mundo. Preciosa, jamás se me olvidará esa música, la música de los lobos...

Bueno amigos, espero que toda esta historia la hayáis leído con entusiasmo, termino contando la pequeña anécdota de la que os he hablado y que fue causa de mi gran despiste, pero bueno un despiste bien recibido... Como os comenté tuvimos la ocasión de colocar la cámara trampa en alguna que otra ocasión, nos llevamos alguna que otra sorpresa, la marta, la gineta, el zorro... Pero lo más curioso, es que visualizando hace unos días las fotos obtenidas para realizar esta entrada y que supuestamente ya había revidado, en una de ellas me llamó la atención una forma oscurecida en el extremo saliente del encuadre. Parecía ña forma de  una pierna, pensé que era una de mis piernas que normalmente se captan cuando pongo o recojo la cámara, pero algo no coincidía... Me dispuse a aclarar dicha foto en un programa informático, con la gran sorpresa de que, esa sombra que una vez fue tomando calridad resultó ser la cadera de otro gran oso. Habíamos fototrampeado al oso muy cercano al lugar donde nos alojábamos, por no decir justo al lado!! Qué cosas, y yo sin saberlo hasta ahora....

Os dejo las dos fotos registradas para que lo comprobéis ustedes mismos, y ya pues os riáis un poquito de mí, pues me lo merezco por no revisarlas bien. También espero toméis nota y nunca dejéis una foto fototrampeada por más que os creáis que no hay nada sin revisar, siempre te puede llevar alguna que otra, sorpresa...

 Oso saliendo de la foto por el angulo superior derecho

                                           Oso situado en el extremo superior izquierdo de la foto

Y ahora sí, para terminar os dejo otro vídeo, donde se recopila una parte más de fauna que pudimos presenciar, por una parte el precioso rebeco en Asturias, avutardas en Villafáfila, y algún que otro fototrampeo más... Espero que os guste, poneros los auriculares, subid el volumen y disfrutar de la música, y por su puesto, de las imágenes...

Estimados amigos, recordad, pararos a pensar, pensad en las cosas tan grandiosas, tan valiosas que tenemos, los paisajes tan impresionantes, la fauna tan increíble, pararos a pensar, que todo esto que tenemos hay mantenerlo y protegerlo, y para ello hay que luchar, luchar por todo lo nuestro porque nadie nos lo quite y nadie lo destruya, porque forma parte de nosotros, y si desaparece todo esto, desapareceremos nosotros también...

Como siempre, gracias por vuestra visita...


martes, 25 de septiembre de 2012

Aves de plumas iridiscentes

Estimados amigos,

recién regresada de las vacaciones creo ya es hora de ponerme al día... Antes de contaros las inolvidables y apasionantes experiencias en un recorrido por el norte peninsular, publicaré por fin esta pequeña entrada que dejé por terminar antes de irme y que no me gustaría quedara en el tintero... Pronto os traeré las otras entrañables y nuevas experiencias vividas en el mundo natural.

Bueno, con un poco aún de descontrol y retomando lo anterior, brevemente hablaré hoy de dos aves, dos aves que seguramente muchos conocéis muy bien pero que probablemente algunos no hayáis tenido ocasión de observar, ya sea porque en el lugar donde vivis no habitan o porque no son aves excesivamente conocidas. 

Son dos aves muy parecidas y que podrían hasta crear confusión dado el caso, si no fuese porque una de ellas desapereció hace ya muchos años en la península, ahora, gracias a un programa de reintroducción del que ya hablé en su día, se está intentando que se establezcan de nuevo en nuestros territorios. Son dos bonitas aves de plumas iridiscentes, de pico curvo y con cierto carisma, ambas pertenecen a la misma familia con algunas pequeñas diferencias que observaremos hoy aquí, las protagonistas de hoy son el Morito y el Ibis eremita.


El Morito (Plegadis falcinellus) es un ave de color oscuro, de porte mediano, patas larga y pico curvo. Sus plumas de aspecto metálico, tienen la peculiaridad de reflejar colores iridiscentes cuando  incide la luz en este. Es un ave cuya vida está muy ligada a los humedales, zonas encharcadas y campos de cultivo. Se suelen observar en grupos, aunque también es posible observar algún individuo aislado. El morito pertenece a la familia Threskiornithidae, la misma familia a la que pertenece su prima hermana el Ibis eremita (Geronticus eremita), otra ave de aspecto muy parecido, pero algo más grande y con la peculiar característica que posee la cabeza y parte del cuello desprovistos de plumas, dejando apreciar su color de piel rojiza. Destaca también en ella un penacho de plumas en la nuca, adorno que le otorga cierta elegancia. 

Este otro ave de la misma familia que el morito, se encuentra actualmente en dos núcleos muy reducidos en el suroeste de marruecos, pero también era un ave que habitaba centro Europa y en la península también era posible observarla, testimonio de ello fueron diferentes restos encontrados de en la península sumado a algunas reseñas bibliográficas encontradas en viejos libros.  Varios factores como su persecución y pérdidas de hábitat hizo que este ave desapareciera y se confinase a las reducidas poblaciones  mencionadas. Como he comentado actualmente se está intentando introducir de nuevo, liberando individuos los cuales ya han llegado a establecer algunos nidos con éxito de cría en el sur de la provincia de Cádiz.


Como podréis apreciar en las fotografías son dos aves de aspecto y plumaje muy parecido, solo con las pequeñas diferencias que os he descrito en su morfología. Habría que añadir a esto algunos aspecto en su comportamiento y hábitat, siendo el Ibis un ave que frecuenta en menor medida los humedales y en gran medida terrenos más áridos y campos de cultivos, donde encuentra entre la tierra y bajo las piedras insectos y pequeños vertebrados como reptiles o micromamíferos. Gusta también de cortados y zonas escarpada donde establecer sus nidos, contrario al morito que suele establecer estos en árboles y arbustos, muy ligados a la colonias de garcillas bueyeras.



Os dejo algunas fotos más de estas dos similares, y preciosas aves de plumas iridiscentes, una de ellas el morito, en creciente expansión y bien establecida, y otra, el ibis eremita, casi extinta aunque esperemos con un futuro más alentador...






En breve os traeré las nuevas e interesantísimas incursiones en el mundo natural, entre ellas el intento de avistamiento de dos de las grandes reliquias que aún tenemos entre nuestros bosques, dos de los grandes mamíferos que aún tenemos y que requieren de una íntegra protección, el precioso oso pardo y el perseguido y perseguido, lobo ibérico... ¿Lo conseguimos ver o no lo conseguimos, llegamos a tener el gran honor de observar salvajes a estos dos impresionantes animales...?, todo esto y más os lo contaré en el siguiente capítulo...

Como siempre, muchas gracias por vuestra visita...

miércoles, 1 de agosto de 2012

Víctima del abandono y el maltrato animal

Como ya comenté en su momento también usaré este blog para fotos y temas denuncia, aquí dejo una cruel noticia de lo que sucede. Un ejemplo que demuestra lo miserable, cruel, y encima cobarde que es el humano, si se le puede llamar así... Ruego difundan noticia, gracias.

Pincha para ver noticia
Yerai, una víctima más del abandono y el maltrato animal