jueves, 30 de mayo de 2013

martes, 28 de mayo de 2013

Digitalis

Digitalis purpurea es el nombre científico de esta bonita planta que florece en el mes de Mayo. Es una planta bianual, esto significa que tiene una vida de dos años desarrollando en el primer año únicamente una roseta de hojas, en el segundo año desarrollará su floración, que consiste en un racimo de flores colgantes con forma de campanillas y color rosa intenso.


Digitalis purpurea coloquialmente ha sido denominada con una variada lista de apelativos, algunas de ellas especialmente curiosos, como los siguientes: 

Chupamieles
Dedal de la doncella
Dedales de monja
Calzón de cuco
Bragas de cucu
Calzones de zorra
Dedillos de Dios
Emborrachacabras
Lobera
Mata de lagartija
Gualdaperra
Campanas de San Juan


Aunque de apariencia muy atrayente, la Digitalis es una planta seriamente tóxica si se ingiere, quizás esta es una de las razones por las que no es atacada por el ganado y siempre permanece en perfectas condiciones. Sin embargo, si es utilizada con las dosis correspondientes en farmacología para algunos tratamientos de corazón.

Y para terminar, os dejo una curiosa leyenda sobre esta preciosa planta que me ha llamado la atención:

"Su nombre popular en inglés, "Gorros de hadas", nos da una pista de su asociación con hadas y duendes, al igual que otras plantas como el "serpol". Se dice que crecen en las colinas en cuyo subsuelo moran las hadas y que cualquier claro de bosque en el que haya digitales es el lugar idóneo para que las hadas bailen las noches de luna llena. En Gales, las mujeres hacían un tinte con las hojas, con el que pintaban los signos protectores en el suelo de la casa. En algunas regiones de España, siguen utilizándose para adornar las puertas de las casas y evitar que entren en ellas las brujas"

Así que..., prestad atención en los claros de bosque con digitalis los días de luna llena, puede que nos llevemos alguna sorpresa....

Como siempre, gracias por vuestra visita.

jueves, 9 de mayo de 2013

El zorro

El zorro rojo (Vulpes vulpes) conocido también como el raposo, es un mamífero carnívoro agrupado dentro de la familia de los cánidos. De porte mediano y aspecto parecido al del perro, posee grandes y erguidas orejas, hocico fino, y un bonito y suave pelaje acompañado de una voluminosa cola. La ostentación del hombre por lucir su preciada piel, fue y sigue siendo uno de los motivos por el que el raposo es objeto de persecución y caza, por ejemplo en las crueles monterías con perros que hasta hace muy poco tenían lugar en Reino Unido. 

En nuestro país se distribuye por toda la península ibérica, ausente en islas Baleares y Canarias. Su alimentación es bastante amplia, roedores, aves, insectos y diversos frutos silvestres componen la base de su dieta, aunque en los últimos años los vertederos de basura se han convertido en un descontrolado suministro de alimento para esta especie, lo cual ocasiona su proliferación y desequilibrio en el medio. Este mamífero carnívoro, personaje de innumerables cuentos, mitos y leyendas, al que la astucia y la capacidad adaptativa a infinidad de medios le ha valido para sobrevivir, también le ha acarreado su mala fama desde antaño y por ello sido considerado alimaña y exterminado.  En la actualidad sigue siendo muy detestado dentro del  sector cinegético, quienes le atribuyen la culpa de pérdidas de caza y quienes continúan dándole caza indiscriminadamente, para ello, haciendo uso masivo de artes ilegales de  control de depredadores totalmente prohibidas, como el cepo, el lazo, y el veneno. La fatalidad de esto radica en que no se consigue únicamente su exterminio sino el cruel exterminio de infinidad de fauna, cayendo en lazos y cepos todo tipo de especies protegidas, como el tejón, el gato montés o el lince ibérico, y siendo envenenadas en cadena infinidad de aves rapaces como el águila imperial o el alimoche, cruelmente y sin piedad.

Foto: Zorro caído en un lazo colocado estratégicamente en una malla cinegética. Tras la incesante lucha por liberarse de nada sirvió, pues el lazo poco a poco fue causándole heridas y estrangulándole hasta provocarle una agonizante muerte.  Foto realizada en la sierra de Cádiz, zona lincera.






lunes, 29 de abril de 2013

Eremitas

Ya en entradas anteriores, hablábamos de estos curiosos personajes de plumaje iridiscente y cabeza calva  ornamentada de predominantes plumas negras . Haciendo un poquito de memoria, comentábamos que se trataba de una especie, que hace bastantes años se llegó a distribuir por toda la cuenca mediterránea  ocupando zonas de la península ibérica, pero que en la actualidad sus poblaciones únicamente se encontraban restringidas en dos núcleos, una en Turquía y una segunda en Siria. Comentábamos también que hace unos años se dio comienzo a un proyecto de reintroducción  de la especie en la península, en aquellas áreas donde habitó y del que lamentablemente fueron exterminadas. Hoy por hoy los frutos de esta reintroducción parece están evolucionando con éxito y desde hace unos tres o cuatro años el Ibis eremita se está reproduciendo en el sur peninsular. Y aunque de una manera lenta, y una acción llevada a cabo dentro de un proyecto que ha sido como muchos víctima de los recortes y por lo tanto afectado por ello, gracias al destino que la misma naturaleza les ofrece y acompañado de la ayuda y trabajo de gente que realmente se implican, esta población de bis eremita se está estableciendo poco a poco.



Curioso ha sido que este año se han congregado varias parejas en el mismo cortado, entre cinco o seis nidos llegamos contar. Ello nos revela que se trata de un ave que también se agrupa en colonias para la nidificación, ya que tal agrupamiento también lo podemos observar en los desplazamientos y búsqueda de alimento que estas realizan, en las que siempre la podemos ver en grupos de varios individuos, por lo tanto creo que deberíamos hablar entonces de un ave social.


El día que fuimos a visitarlas los eremitas aún se encontraban elaborando y organizando sus nidos. Entre idas y venidas, recogían y portaban hasta sus preciosas terrazas adosadas, diversos materiales que  cuidadosamente ensamblaban en el confortable lecho donde su pequeña familia vería la luz por primera vez. Ramitas para arriba, ramitas para abajo..., lo hacían y deshacían como si no terminasen nunca contentas de como estaba resultando, aunque poquito a poco iban tomando forma... 



Nos resultó muy interesante y entretenido el observar a estas cómicas aves un buen rato, pues en su comportamiento podemos destacar la tremenda curiosidad que sienten por todo aquello que les rodea. En muchos momentos creo podrían ser comparables a niños pequeños, pues cogen, sueltan, toquetean con sus larguiruchos picos todo aquello que les llama la atención.




A aparte de encontrarse ese día bastante ocupadas en la construcción de sus nidos, también tuvimos la suerte de poder observar varias cópulas. Después de un intercambio de tiernos arrumacos y mimos con sus piquitos, los machos pasaban a pisar a las hembras a las que suministraban a su vez una ración de tiernos picoteos más.




No me quedó claro si en este alboroto de eremitas pudiese darse algún que otro trío, pues en alguna ocasión parecía algo sospechoso. Lo que si está claro es que, a estos personajes desflecados no les preocupa en absoluto su intimidad.




Y para terminar os dejo un vídeo, en el que podremos apreciar mejor todo esto que os he contado. Podremos ver como forman sus nidos, como transportan materiales para su construcción, y como se reparten tiernos arrumacos y atenciones. Espero estimados todos, que os haya resultado interesante la curiosa vida del Ibis eremita, y esperemos que este año de abundantes lluvias y alimento, les sea provechoso y consigan sacar adelante muchos retoños más. Para finalizar del todo y por curiosidad, os dejo una breve definición de la palabra "eremita" que podremos encontrar en wikipedia, dice así:

Ermitaño o eremita: persona que elige profesar una vida solitaria y ascéptica, sin contacto permanente con la sociedad. El vocablo eremita procede del latín eremita, que significa "del desierto". En sentido laxo, el término se extendió para significar a todo aquél que vive en soledad, apartado de los vínculos sociales.

Como comprobaréis, nada creo tiene que ver con estas aves, al menos este grupo en particular, puede que hace muchos años atrás pudiesen tener un comportamiento más solitario, pero a nuestros amigos de hoy creo les gusta bastante la compañía...

Como siempre, gracias por vuestra visita.

I

jueves, 21 de marzo de 2013

Qué dicen las golondrinas...


Algo tienen las golondrinas, que cuando llegan, sus sonoros tintineos resuenan y nos llenan de placer. Puede que se deba a que su voz es la primera que anuncia su llegada, la llegada de la primavera. 

Ya vuelan rasantes los charcos, y recogen en sus bordes arcilla para elaborar sus nidos artesanos. 

Ya las podemos ver posadas en las tardes serenas, todas reunidas, unas junto a otras... Algunas se acicalan y otras hablan entre sí...  Porque sí,  ¡las golondrinas hablan!, yo las he escuchado, solo hay que estar en silencio y prestar mucha atención... Se cuentan historias, de sus peripecias en el largo camino atravesado, también hablan del tiempo, y de los mosquitos que este año ven volar... Hablan de cuantos retoños serán capaces de sacar, y como llevan de elaborados sus nidos...

Las golondrinas dicen muchas cosas os lo aseguro, cuando las veáis posadas lo podréis comprobar. Acercaros con cuidado, lo más cerca posible, entonces, escuchad, escuchad con mucha atención, entonces empezaréis a entenderlas, vuestra imaginación os ayudará...

miércoles, 27 de febrero de 2013

Meloncillos de caza

Estimados seguidores,

hoy os traigo un interesante instante con el que nos topamos no hace mucho, uno de esos momentos que se dan en la naturaleza y que con suerte, tuvimos el honor de presenciar. 

Estaba atardeciendo y la luz cada vez era más escasa, cuando a lo lejos, observamos un meloncillo que ajeno a nosotros se aventuraba a pasear por un carril en las inmediaciones de un complejo lagunar, hábitat muy frecuentado por ellos... La sorpresa fue cuando seguidamente dos meloncillos más se sumaron en esta aventura. Rápidamente y con la emoción que suele entrar cuando los apasionados de los bichos tenemos estos encuentros, intenté enfocar con la cámara y el pesado objetivo por si podía hacer el registro de la bonita estampa. Y aunque la luz ya no daba más de sí algo pude captar, a pesar de unas imágenes terriblemente trepidadas...


Pero todo no quedó aquí, tal reunión de meloncillos tenía un propósito... Los meloncillos se mostraban alerta y muy atentos a supuestamente algo que estaba sucediendo entre el matorral, olisqueaban y observaban, y se posicionaban estratégicamente... De repente, próximo a ellos un lindo conejito salió de entre los lentiscos y palmitos, parecía que el conejo viendo lo que se le avecinaba, intentó eludirlos y seguidamente escapó corriendo para esquivarles y darse a la fuga... Bajo estas líneas os muestro las imágenes, he rodeado con un circulo rojo el conejo en huida para que se aprecie mejor. En la siguiente imagen se puede apreciar como el conejo ya no aparece, ello es debido a la rapidez con la que escapó y desapareció entre la vegetación, los meloncillos corren en su busca...



Para terminar os revelo el desenlace. Los meloncillos que salieron corriendo para dar caza al conejo se percataron de nuestra presencia y fugazmente desaparecieron también. ¿Qué habría pasado si este trío de meloncillos, posiblemente miembros de una misma familia, hubiesen continuado la persecución de su presa?¿Habrían conseguido dar caza al apetitoso conejo?? No lo sabemos, nosotros sentimos haberles estropeado la cena a estos preciosos meloncillos, aunque, también le hemos salvado la vida a un precioso conejo...

Un saludo a todos, y como siempre, gracias por vuestra visita...

martes, 5 de febrero de 2013

Océano Basura

El tiempo esta semana pintaba bien, y aunque durante la noche la temperatura registraba una bajada considerable, parecía que al medio día esta se volvía algo más condescendiente y su suavidad alentaba a pasear. Es lo que hice una de las tardes pasadas, aproveché las últimas horas antes de la caída del sol para pasear por esa playa tan bonita que tenemos en el sur. En este extremo suroeste de la península, cuando el sol refleja los últimos rayos en el horizonte produce un resplandor plateado en la lámina de agua. Fue en honor a este peculiar reflejo por el que le fue concedido el nombre de Tacita de Plata a esta ciudad rodeada de mar, donde las frías aguas del Atlántico se aproximan al Estrecho para converger con el cálido Mediterráneo.

Esa confortable tarde la marea estaba llena, como solemos decir aquí, el viento se comportaba moderado y la mar no se mostraba demasiado bravía. En su orilla, gaviotas y pequeños limícolas peinaban su plumaje con la suave brisa que se adentraba a tierra proveniente del sureste. Parecía una tarde tranquila y agradable después de los últimos temporales, una bonita tarde para buscar sosiego a la orilla del mar...



Pero, hubo algo que deslució esa placentera tarde. A parte de las gaviotas, de las limícolas, y las algas rodadas por el mar..., miles de enseres humanos yacían como una alfombra sobre la fina arena. ¿Quién podría haber dejado todo eso allí?, me pregunté. Podría haber pensado que un camión cargado de ellos los había desperdigado por  todo el largo y ancho de playa. Podría haber pensado que el supermercado se había dedicado a vaciar sus estanterías en aquel lugar, o que se trataban de artículos de ocasión de todo tipo que habían ofertado ese día sobre la arena... Pero no, nadie se había dedicado a llevar todo aquel material de diversos usos a la playa, no directamente. Fueron los temporales de días anteriores los que habían arrastrado la gran basura hasta la orilla. Pero no podemos culpar al temporal por ello, evidentemente la diversa y variada cochambre de cosas no habría llegado si no hubiera estado flotando en el gran azul, y el único responsable de que aquella basura llegase arrastrada por los temporales es sin lugar a dudas el hombre.

Como muestra os enseñaré algunos de esos artículos que en Playamarket se ofrecieron ese día... Pasen y vean, seguro que encontrarán todo aquello que buscan...

Aquí se ofrece una de artes de pesca, magnífica maraña enredada con cabos y cuerdas incluidos. Ideales para que tortugas marinas queden atrapadas y terminen ahogadas, o los delfines mutilen sus aletas. Algunas también poseen anzuelos que serán engullidos por escualos desgarrándolos y produciéndoles graves infecciones...

Bajo estas líneas un magnífico juego de envases, botellas, tetrabrik... Algunos también con contenido, que cosiste en aceites y todo tipo de productos de limpieza. Y cuando se rompan en trocitos las aves los podrán ingerir, les causará una muerte lenta y agonizante...



No podremos dejar de un lado estos magníficos calzados; rojos, blancos, amarillos, chanclas, zapatillas de deporte... Y señores, como novedad, la chancla cangrejera, también de usar y tirar...



Y en nuestra sección  de oportunidades, no se pierdan un bonito ejemplar de guante para manejar pescado de color verde oliva. También encontrarán juguetes para el niño o la niña y puede que hasta una lata de piña...


Ah, y para esta semana tan especial, el "Kit Carnaval", compuesto por una gafas de buceo ideal para que se disfrace en estas fechas. Y como complemento, este precioso pito de carnaval para disfrutar por las calles de Cádiz, echando más basura, por supuesto...


Y no se olviden, aquí nada de pagar bolsas, también las regalamos, por cierto, está también se puede devolver al mar...


Bueno, espero que en Playamarket hayan encontrado aquel artículo que buscaban, y si no lo han encontrado vuelvan después de un temporal, seguro que lo encontrarán...

Estimados todos, después de esta sátira quiero alerta la gravedad imperceptible de la situación en que se encuentran nuestros mares. Esta cantidad de basura que navega por los océanos es imposible de percibir y calcular, si hubiese algún sistema para medir todo esto estoy segura que las toneladas y toneladas serían interminables. Podemos apreciar los desechos que encontramos sobre tierra firme y nos alertamos de ello, y aún así se siguen echando desconsideradamente, pero en nuestros océanos y nuestros mares, esta masa pasa totalmente desapercibida, lo cual hace que sea aún menos palpable y difícil de controlar. También pasa totalmente inadvertida la gran cantidad de especies animales que mueren por ello cada día, atrapada en redes, ahogadas, mutiladas, como consecuencia de toda esta basura que sin límite se está vertiendo.

Los barcos, ya sean grandes, medianos o pequeños, evacuan todo tipo de desechos y esto ni se vigila ni se inspecciona, pues el mar es demasiado grande. Las redes que son caladas y se pierden, son arrastradas por las corrientes originando un peligro inminente a las especies que viven en este medio, provocando la muerte de miles de ellas. Los plásticos son ingeridos por muchas aves y también peces. Ni si quiera cuando un temporal los arrastra a la costa podremos apreciar ni una milésima parte de la contaminación sólida que flota sobre nuestros mares. Y no nos podemos olvidar de los contaminantes líquidos y químicos que destruyen e intoxican la vida marina, y esa si que es imperceptible. Nuestros océanos se destruyen lenta y silenciosamente, océanos y mares que forman parte de nuestra madre naturaleza y que como decía Félix Rodríguez de la Fuente, estamos matando poco a poco.

Os dejo para terminar ese reflejo plateado del que os hablaba al comienzo de esta entrada. Ese precioso resplandor bajo el cual se esconde un agua contaminada y un medio cada vez más destruido por el hombre, el "Océano Basura".

Un blog interesante:

http://artemarrano.blogspot.com.es/

Como siempre, gracias por vuestra visita...