miércoles, 7 de agosto de 2013

"Inquietud"

Ya ya lo sé, esta imagen no pega mucho en pleno mes de agosto, pero es que cuando entramos en este pasajero mes estival, algo en mí empieza  a cambiar... Con la entrada de este mes, una ligera  inquietud comienza a brotar en mi interior, las tardes se empiezan a acortar, y cuando sopla el poniente, esas agradables sensaciones emergen cada vez más... Será que ya cruzamos el ecuador del estío, y ya queda menos para la siguiente estación, "el Otoño", y aunque no me refiera al pleno y más puro otoño, si me refiero a esos días de transición, en los que la noche llega antes, el aire es diferente, y el olor del campo, también... 

Esos días amigos, creo son mis preferidos del año, y aunque la primavera tiene fama de bella, el otoño es bello, hechizante y cautivador...

Ya lo huelo si..., la tierra recién mojada, la hierba fresca, y esos inquietantes bramidos al atardecer, que ya resuenan en el monte, cuando el otoño, está a punto de caer...



martes, 30 de julio de 2013

Aquel lugar...

Si lo confieso, parte de la culpa de mi pasión por la naturaleza la tiene Heidi, si Heidi aquella niña que se fue a vivir a los Alpes con su abuelo de largas barbas blancas, y que vivía en una cabaña perdida en la inmensidad de aquellos hermosos parajes de los Alpes suizos. Si recuerdo como la envidiaba, yo quería ser como ella y estar allí perdida rodeada de cabras, y siguiendo a cualquier animalito que se me cruzase... Ay..., yo sentía lo mismo que esa niña os lo aseguro... Pero ahora, ahora ya tengo mis propios y particulares paraísos, si es cierto que me gustaría vivir en los Alpes no os digo que no, pero creo terminaría echando de menos, esos hermosos rincones que visito de vez en cuando. Cuando llevo tiempo sin verlos los necesito, necesito verlos necesito palparlos, necesito sentirlos necesito respirarlos... Entonces me vuelvo a sentir como esa niña, a la que cualquier detalle le fascinaba y se le perdía la cabeza cuando estaba en ese lugar, ese lugar que sentía, en lo más profundo de su corazón...


jueves, 4 de julio de 2013

Mamá borrega


Mamá borrega resguardaba a su recién nacido entre sus patas, con mirada firme y alertada, no separó la vista ni un segundo de esos individuos que deambulaban junto a ella. No es para menos, le dije a la mamá borrega, entiendo esa actitud desconfiada, pues los humanos podrían robarte a tu bebé para comérselo bien horneado. Tranquila mamá borrega, no robaremos a tu bebé, corre y ve tranquila con él. No necesito comerme a tu cordero pues no tengo ninguna necesidad de ello, tengo alimentos suficientes y exquisitos de sobra, como para arrancar de tu lado a un ser recién engendrado. Corre y estate tranquila mamá borrega, por mi parte ningún cordero será aniquilado.


Después de darse a la huida, mamá borrega se detuvo a lo lejos con su precioso corderito tras de ella, me miró entonces más relajada, pues ya se encontraban a salvo ella y su retoño. 



Aunque si os digo la verdad, creo que no fue solo la distancia lo que le tranquilizó, creo que sí, mamá borrega me entendió...



jueves, 30 de mayo de 2013

martes, 28 de mayo de 2013

Digitalis

Digitalis purpurea es el nombre científico de esta bonita planta que florece en el mes de Mayo. Es una planta bianual, esto significa que tiene una vida de dos años desarrollando en el primer año únicamente una roseta de hojas, en el segundo año desarrollará su floración, que consiste en un racimo de flores colgantes con forma de campanillas y color rosa intenso.


Digitalis purpurea coloquialmente ha sido denominada con una variada lista de apelativos, algunas de ellas especialmente curiosos, como los siguientes: 

Chupamieles
Dedal de la doncella
Dedales de monja
Calzón de cuco
Bragas de cucu
Calzones de zorra
Dedillos de Dios
Emborrachacabras
Lobera
Mata de lagartija
Gualdaperra
Campanas de San Juan


Aunque de apariencia muy atrayente, la Digitalis es una planta seriamente tóxica si se ingiere, quizás esta es una de las razones por las que no es atacada por el ganado y siempre permanece en perfectas condiciones. Sin embargo, si es utilizada con las dosis correspondientes en farmacología para algunos tratamientos de corazón.

Y para terminar, os dejo una curiosa leyenda sobre esta preciosa planta que me ha llamado la atención:

"Su nombre popular en inglés, "Gorros de hadas", nos da una pista de su asociación con hadas y duendes, al igual que otras plantas como el "serpol". Se dice que crecen en las colinas en cuyo subsuelo moran las hadas y que cualquier claro de bosque en el que haya digitales es el lugar idóneo para que las hadas bailen las noches de luna llena. En Gales, las mujeres hacían un tinte con las hojas, con el que pintaban los signos protectores en el suelo de la casa. En algunas regiones de España, siguen utilizándose para adornar las puertas de las casas y evitar que entren en ellas las brujas"

Así que..., prestad atención en los claros de bosque con digitalis los días de luna llena, puede que nos llevemos alguna sorpresa....

Como siempre, gracias por vuestra visita.

jueves, 9 de mayo de 2013

El zorro

El zorro rojo (Vulpes vulpes) conocido también como el raposo, es un mamífero carnívoro agrupado dentro de la familia de los cánidos. De porte mediano y aspecto parecido al del perro, posee grandes y erguidas orejas, hocico fino, y un bonito y suave pelaje acompañado de una voluminosa cola. La ostentación del hombre por lucir su preciada piel, fue y sigue siendo uno de los motivos por el que el raposo es objeto de persecución y caza, por ejemplo en las crueles monterías con perros que hasta hace muy poco tenían lugar en Reino Unido. 

En nuestro país se distribuye por toda la península ibérica, ausente en islas Baleares y Canarias. Su alimentación es bastante amplia, roedores, aves, insectos y diversos frutos silvestres componen la base de su dieta, aunque en los últimos años los vertederos de basura se han convertido en un descontrolado suministro de alimento para esta especie, lo cual ocasiona su proliferación y desequilibrio en el medio. Este mamífero carnívoro, personaje de innumerables cuentos, mitos y leyendas, al que la astucia y la capacidad adaptativa a infinidad de medios le ha valido para sobrevivir, también le ha acarreado su mala fama desde antaño y por ello sido considerado alimaña y exterminado.  En la actualidad sigue siendo muy detestado dentro del  sector cinegético, quienes le atribuyen la culpa de pérdidas de caza y quienes continúan dándole caza indiscriminadamente, para ello, haciendo uso masivo de artes ilegales de  control de depredadores totalmente prohibidas, como el cepo, el lazo, y el veneno. La fatalidad de esto radica en que no se consigue únicamente su exterminio sino el cruel exterminio de infinidad de fauna, cayendo en lazos y cepos todo tipo de especies protegidas, como el tejón, el gato montés o el lince ibérico, y siendo envenenadas en cadena infinidad de aves rapaces como el águila imperial o el alimoche, cruelmente y sin piedad.

Foto: Zorro caído en un lazo colocado estratégicamente en una malla cinegética. Tras la incesante lucha por liberarse de nada sirvió, pues el lazo poco a poco fue causándole heridas y estrangulándole hasta provocarle una agonizante muerte.  Foto realizada en la sierra de Cádiz, zona lincera.






lunes, 29 de abril de 2013

Eremitas

Ya en entradas anteriores, hablábamos de estos curiosos personajes de plumaje iridiscente y cabeza calva  ornamentada de predominantes plumas negras . Haciendo un poquito de memoria, comentábamos que se trataba de una especie, que hace bastantes años se llegó a distribuir por toda la cuenca mediterránea  ocupando zonas de la península ibérica, pero que en la actualidad sus poblaciones únicamente se encontraban restringidas en dos núcleos, una en Turquía y una segunda en Siria. Comentábamos también que hace unos años se dio comienzo a un proyecto de reintroducción  de la especie en la península, en aquellas áreas donde habitó y del que lamentablemente fueron exterminadas. Hoy por hoy los frutos de esta reintroducción parece están evolucionando con éxito y desde hace unos tres o cuatro años el Ibis eremita se está reproduciendo en el sur peninsular. Y aunque de una manera lenta, y una acción llevada a cabo dentro de un proyecto que ha sido como muchos víctima de los recortes y por lo tanto afectado por ello, gracias al destino que la misma naturaleza les ofrece y acompañado de la ayuda y trabajo de gente que realmente se implican, esta población de bis eremita se está estableciendo poco a poco.



Curioso ha sido que este año se han congregado varias parejas en el mismo cortado, entre cinco o seis nidos llegamos contar. Ello nos revela que se trata de un ave que también se agrupa en colonias para la nidificación, ya que tal agrupamiento también lo podemos observar en los desplazamientos y búsqueda de alimento que estas realizan, en las que siempre la podemos ver en grupos de varios individuos, por lo tanto creo que deberíamos hablar entonces de un ave social.


El día que fuimos a visitarlas los eremitas aún se encontraban elaborando y organizando sus nidos. Entre idas y venidas, recogían y portaban hasta sus preciosas terrazas adosadas, diversos materiales que  cuidadosamente ensamblaban en el confortable lecho donde su pequeña familia vería la luz por primera vez. Ramitas para arriba, ramitas para abajo..., lo hacían y deshacían como si no terminasen nunca contentas de como estaba resultando, aunque poquito a poco iban tomando forma... 



Nos resultó muy interesante y entretenido el observar a estas cómicas aves un buen rato, pues en su comportamiento podemos destacar la tremenda curiosidad que sienten por todo aquello que les rodea. En muchos momentos creo podrían ser comparables a niños pequeños, pues cogen, sueltan, toquetean con sus larguiruchos picos todo aquello que les llama la atención.




A aparte de encontrarse ese día bastante ocupadas en la construcción de sus nidos, también tuvimos la suerte de poder observar varias cópulas. Después de un intercambio de tiernos arrumacos y mimos con sus piquitos, los machos pasaban a pisar a las hembras a las que suministraban a su vez una ración de tiernos picoteos más.




No me quedó claro si en este alboroto de eremitas pudiese darse algún que otro trío, pues en alguna ocasión parecía algo sospechoso. Lo que si está claro es que, a estos personajes desflecados no les preocupa en absoluto su intimidad.




Y para terminar os dejo un vídeo, en el que podremos apreciar mejor todo esto que os he contado. Podremos ver como forman sus nidos, como transportan materiales para su construcción, y como se reparten tiernos arrumacos y atenciones. Espero estimados todos, que os haya resultado interesante la curiosa vida del Ibis eremita, y esperemos que este año de abundantes lluvias y alimento, les sea provechoso y consigan sacar adelante muchos retoños más. Para finalizar del todo y por curiosidad, os dejo una breve definición de la palabra "eremita" que podremos encontrar en wikipedia, dice así:

Ermitaño o eremita: persona que elige profesar una vida solitaria y ascéptica, sin contacto permanente con la sociedad. El vocablo eremita procede del latín eremita, que significa "del desierto". En sentido laxo, el término se extendió para significar a todo aquél que vive en soledad, apartado de los vínculos sociales.

Como comprobaréis, nada creo tiene que ver con estas aves, al menos este grupo en particular, puede que hace muchos años atrás pudiesen tener un comportamiento más solitario, pero a nuestros amigos de hoy creo les gusta bastante la compañía...

Como siempre, gracias por vuestra visita.

I